domingo, 17 de mayo de 2009

PARADIGMAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

NOMBRE: PATRICIO FIERRO MORÁN

OCTAVO “C”

PARADIGMAS


Las nuevas ideas rompen con todo, nos abren nuevas puertas, miramos la realidad otra manera, pensamos diferente. En el siglo XVI muchos conocimientos eran equívocos y había perspectivas que eran defendidas por grupos de personas que eran considerados como los poseedores de la verdad y que pertenecían a la iglesia.

Como el caso de nuestro planeta llamado Tierra que una teoría lo colocaba en el centro de un gran universo (Teoría Geocéntrica). Y quien lo refutaba y lo niegue dicha teoría estaba negando la palabra de la Biblia y del sentido común. Pero llegó Nicolás Copérnico que cambió radicalmente los puntos de vista, los modelos ya preestablecidos en la Astronomía. Muchos lo consideraron loco, de ser una persona que no respeta la palabra escrita de la Biblia. Todo esto se dio porque no aceptaban ésta nueva idea, una nueva manera de ver a la tierra y rechazar lo preestablecido.


Thomas Kuhn

Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense, cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos. Comenzó a escribir su libro: "La estructura de las revoluciones científicas", cuando apenas era un estudiante graduado en física teórica y dio el cambio enérgico de la física a la historia de la ciencia y más tarde, a la filosofía misma, por la inquietud que sentía por descubrir cada vez más la verdad.


¿Qué es un Paradigma?: son modelos abstractos los cuales están compuestos por supuestos teóricos, leyes, técnicas y limitaciones que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Para otros “un paradigma no es otra cosa que la tradición en términos operativos y metodológicos de las ideas, conceptos y representaciones teóricas que se efectúan sobre un objeto de estudio” 1


Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original.

Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. “Kuhn descubrió que la ciencia es también un producto histórico, de ahí la palabra “revolución” en su obra, concepto típicamente historiográfico y social, de ahí derivará el concepto de paradigma.” 2 El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.


Thomas Kuhn desafió las concepciones inductivista y falsacionista de la ciencia, en su libro publicado en el año 1970 “La estructura de la revolución científica”. Desde entonces sus ideas no han dejado de sonar en el campo de las ciencias. Kuhn reveló “que sus ideas preconcebidas acerca de la naturaleza de la ciencia quedaban hechos añicos. Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas” 3

Una característica de su teoría planteada es “la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior.”4


Como conclusión podemos señalar que la propuesta planteada por Kuhn propugna que el progreso científico no se puede instaurar en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas renovaciones de paradigmas, o revoluciones, que se dan en el transcurso del tiempo. Kuhn mantiene que el progreso científico tiene lugar sólo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian a través de una revolución.







CITAS BIBLIOGRÁFICAS

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho Ltda. Colombia. Pág. 28
http://www.gestiopolis.com/economia/los-paradigmas-de-kuhn.htm
CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Tercera edición. Siglo veintiuno editores, S.A. España. 2000. Pág. 101.
CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Tercera edición. Siglo veintiuno editores, S.A. España. 2000. Pág. 101



BIBLIOGRAFÍA


SABINO, Carlos. Los caminos de la ciencia. Editorial Panamericana. Segunda edición. 1999. Colombia.


CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Tercera edición. Siglo veintiuno editores, sa. España. 2000


http://www.monografias.com/trabajos7/parad/parad.shtml


http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.5.htm



http://www.gestiopolis.com/economia/los-paradigmas-de-kuhn.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario