EL PERIODISMO
Jeeyla Benítez
Octavo “c”
2009-05-03
El periodismo es la “forma de difusión y representación de hechos e ideas de actualidad, veraces, de interés general y con una periodicidad determinada.”[1]
Desde la antigüedad, los seres humanos necesitaban estar comunicados entre si. Es por esto que:
“el periodismo como medio de comunicación es destinado a informar comentar, orientar y criticar respecto a hechos que interesaban al hombre sin contención a periodicidad, esto es , como constante comunicación informativa ha existido siempre ya que el hombre siempre ha tenido algo que contar; porque siempre el hombre tuvo un hecho que transformar en noticia”.[2]
Entonces el periodismo nace como una necesidad y se transforma en lo que es hoy, un negocio. ¿Porqué esta categoría?, porque los Medios de Comunicación son empresas que se encargan de trasladar la información a sus espectadores, y son empresas la lógica del mercado es vender.
Continuando con la historia, de acuerdo a lo que señala José Villamarín, existen “dos clases de periodismo: uno oral y otro escrito, que en sus primeras manifestaciones se constituyen en los antecedentes más remotos del periodismo.”[3]
Este mismo autor, se apoya en otros textos y considera que las etapas del periodismo son: la proto, la pre y la historia del periodismo. Cada una relacionada con formas primitivas de comunicación del ser humano, con los antecedentes del periodismo desarrollados en Grecia y Roma, y el periodismo que nace con el aparecimiento de la imprenta respectivamente.
Pero se cree que el periodismo existió desde la época de los emperadores chinos, que eran asistidos por dos notarios que daban cuenta de los dictámenes imperiales.
La cuna del periodismo oral es Grecia. Allí se reunían en un ágora y lo importante era preguntar ¿Qué novedades hay?[4]
Pero aquí es importante destacar a los cronistas que aparecieron en el tiempo de Alejandro Magno, quién necesitó de ellos para relatar sus episodios.
Por su parte el periodismo escrito en Roma nace por la extensión vasta del imperio y con ello por la necesidad de tener una información de sus colonias.
Según Pepe Villamarín, aquí surge el ‘Acta Diurna’ que “eran tablas enceradas que se exponían al público a la entrada del Senado. Contenía multitud de noticias relacionadas con los negocios públicos, la vida social de los dirigentes, sucesos sociales…”[5]
La sociedad avanza y las formas de asociación también. La iglesia en la Edad Media controlaba el poder, así lo explica Manuel Vásquez Montalván: “la alianza entre la iglesia y el poder temporal se aplica a la represión de libertades ya entonces consideradas peligrosas, como las de expresión y asociación”[6]
La autoridad de los eclesiásticos estaba por sobre los reyes. Pero con el aparecimiento de los mercaderes en las ciudades se hizo necesario utilizar el correo como medio de comunicación a larga distancia. Ellos propagaron el noticierismo oral y escrito en las ciudades a las cuales llegaban.
Surgen aquí, según Villamarín los juglares, trovadores, los mercaderes y el vagan. Los juglares estaban con el pueblo, recitaban coplas poemas y utilizaban la lengua romance, la del pueblo. Los trovadores eran más cultos, pasaban en los palacios y allí componían sus coplas o poemas. Los mercaderes son los principales corresponsales que no reflejan el pensamiento oficial, mientras que el vagan es un estudiante bohemio, intelectual, irrespetuoso de la iglesia.[7]
En cambio, en el Renacimiento, el aparecimiento de la Imprenta con Gutenberg mejoró las situaciones y esto permitió la difusión de noticias impresas de manera más oportuna. Así hasta nuestros días, que tenemos dos o tres ediciones de un periódico el mismo día.
Es indispensable dejar de lado la historia y tratar sobre ¿cómo hacer periodismo?, para ello es preciso señalar los géneros mediante los cuales se presentas los acontecimientos al público que necesita estar informado. Estos géneros son:
La noticia o nota informativa, según el Manual de periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín es “la información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político, ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es un escrito verás, oportuno y objetivo”[8]
La crónica es considerada como el género más libre en el cual es posible intercalar los comentarios u opiniones. Lo importante es que parte de un hecho importante y se relata la secuencia de lo sucedido. Es además el género en el cual se expresan los detalles mínimos de un acontecimiento. En el Manual de periodismo de Leñero y Marín se resalta que existen tres tipos de crónicas: Informativa, opinativa e interpretativa.
Como sus nombres lo indican, la primera se basa exclusivamente en datos periodísticos, en la segunda se emiten comentarios de los hechos y en la tercera se emiten juicios de los elementos sustanciales.
El Reportaje por su parte, es el considerado género más completo de la actividad periodística, pues parte de un hecho noticioso, se intercalan entrevistas, desglose de hechos y se puede escribirlo a través de géneros literarios. Además es posible intercalar o referirse a hechos pasados. El espacio del reportaje es amplio.
La entrevista, es la base de los demás géneros, ya que para realizar una nota informativa, un reportaje o una crónica hay que recurrir a la entrevista noticiosa, se la realiza con el afán de obtener información de los hechos considerados importantes y de interés general.
El perfil, es un género que permite realzar la imagen de una persona de vida pública o que contribuye en algo científico o de interés general. Es reconstruir parte de su vida u obra con la colaboración de personas cercanas al entrevistado. Se ponen en común aciertos y desaciertos.
Las formas de elaborarlos son variadas y depende de la escuela de cada periodista, pero hay algo que cabe destacar, es imprescindible tener imaginación para no aburrir al lector y adentrarlo al tema.
Actualmente el periodismo es transportado por los mass media al público. Los mass media son medios de comunicación masiva, en esta clasificación entran la televisión, los periódicos, la radio, entre otros. Miquel Rodrigo Alsina hace una crítica al mercado de la noticia: “En el mercado de la información la producción informativa es también la cara oculta de la luna. Los medios de comunicación se presentan como meros transmisores de información. La transmisión se significa como la totalidad de la actuación comunicativa de los mass media.”[9]
Pero la televisión y la radio son los medios que más llaman la atención de la ciudadanía por la inmediatez en presentar los contenidos. Sin embargo, la prensa es enfocada como la utilidad de los contenidos. Se recurre a ella para aclarar un determinado hecho.
Pero Alsina aclara que “en nuestras sociedades los mass media son, en gran parte, los constructores de la realidad social (…) las noticias ayudan a construir la sociedad como un fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un hecho relevante la noticia lo define como tal y de da forma.”[10]
Otro crítico de la forma de difundir la información es Ignacio Ramonet:
“Cada vez más los media se encuentran entrelazados unos con otros. Funcionan en bucles de forma que se repiten y se imitan entre ellos, lo que hace que carezca de sentido separarlos y querer estudiar uno solo en relación con los otros.
Por lo que respecta al poder, él mismo atraviesa una crisis, en el sentido más amplio del término. (…) Se ha repetido mucho, y durante mucho tiempo, que la prensa – o la información en un sentido más amplio – era el cuarto poder (…) la prensa es el poder que tiene como misión cívica juzgar y calibrar el funcionamiento de los otros tres poderes”[11]
En este punto es preciso resaltar la presencia de una de las grandes figuras del periodismo de los últimos tiempos, el polaco Ryszard Kapuscinski. Un corresponsal de guerra que narra sus aventuras y dejó muchos consejos para los nuevos periodistas no sin antes criticar a la prensa actual. En uno de sus discursos pronunciados en la sede de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en Octubre de 2000. “Ahora, la preocupación de los medios de comunicación no es el cubrimiento (de la noticia) sino es la lucha entre ellos por la competencia”[12]
En cuanto al periodista expresa: “El periodista de hoy está entre dos fuerzas, la del poder que le dice que cuidado, que tenga responsabilidad y la de los jefes que lo presionan para que tenga chivas, si no las tienen lo sacan. Esto ya es normal en toda la prensa. Ya no existen reglas fijas, todo depende de la situación.”[13]
Hoy, las nuevas tecnologías son parte de los procesos comunicacionales, uno de los cambios que afronta el espacio noticioso de los medios de comunicación impresa es la actualización de los acontecimientos a cada momento. Pero la inmediatez es una característica propia de la radio y la televisión.
Por ello, como ejemplo destaco a diario El Comercio que intenta dar resultados inmediatos en la oferta informativa e incursiona en un proyecto de desarrollo tecnológico que es la Convergencia del medio impreso. Pretende integrar la radio, televisión y prensa escrita e interrelacionarlo. Al ser pionero en el servicio informativo su objetivo es dar a conocer a la ciudadanía los hechos utilizando las tecnologías que llegan al mercado e involucran el mejor desarrollo de la sociedad moderna. De esta manera surgen los nuevos espacios de trabajo para el reportero.
“En la actualidad a los medios les corresponde dar un valor a los contenidos de las noticias”[14]. “La convergencia de medios impresos, telecomunicaciones y computadoras empuja a crear un nuevo modelo de empresas informativas multimedia cuyo común denominador va a ser el lenguaje digital.”[15]
La convergencia tecnológica es a lo que está llegando el ser humano, cada día los objetos son fáciles opción de la tecnología, el Ipod, el celular, la cámara fotográfica, son parte de una interrelación mediática y forman parte del desarrollo tecnológico que en esta era nos era nos tocó vivir.
El trabajo del periodista es como el médico, hay que estar en las emergencias.
El periodista multifuncional es aquel que desarrolla varias funciones. En este caso, se trata de la convergencia de un medio de comunicación que integra e interrelaciona como se lo mencionó antes, la radio, prensa escrita y web.
La convergencia multimedia en los planos empresarial y tecnológico no podía dejar de producir cambios profundos en la labor de los periodistas. Los nuevos entornos profesionales han hecho que los periodistas, particularmente en los periódicos, vean cómo su trabajo se ha hecho más exigente: ahora es preciso trabajar más deprisa (para ofrecer avances informativos desde la edición en Internet), conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia. Para ser un periodista completo en las nuevas circunstancias no basta con tener buena pluma o con poseer una buena cultura visual. Ahora es preciso disponer en dosis suficientes de todas las cualidades que hemos reseñado para poder desempeñar con eficacia el trabajo de eso que se ha dado en llamar periodista multimedia”[16]
“Para el periodista novel pocos momentos hay de mayor tensión que cuando se enfrenta a la página en blanco en la máquina de escribir, o a la pantalla de computadora vacía, se aproxima el plazo de entrega y el director de noticias comienza a impacientarse por un texto cuyas palabras no le quieren salir.[17]
Las nuevas perspectivas de comunicación que se están implantando en el país, van más allá de tener una imprenta adecuada, una radio sofisticada o tener en línea los adelantos de la Web 2.0.
Las oportunidades más favorables del presente, no están ya ni en los medios ni en las tecnologías de distribución de los mensajes, sino en la capacidad de buscar, seleccionar, analizar, crear y presentar contenidos que agreguen valor añadido a la información bruta. El periodismo descafeinado está en crisis, y el público quiere periódicos que sean casi como «catedrales con alma». El futuro es de las redacciones capaces de «emocionar, inquietar y hacer pensar» a sus lectores. La convergencia de medios impresos, telecomunicaciones y computadoras empuja a crear un nuevo modelo de empresas informativas multimedia cuyo común denominador va a ser el lenguaje digital. Así, las «redacciones digitales» van a acabar transformándose en el nuevo paradigma de cómo hacer información a la medida de una pluralidad de audiencias, anunciantes y medios de difusión, obligando a estructurar en el futuro nuevos sistemas redaccionales convertidos en plataformas multi-media capaces de integrar imágenes, texto y sonido (…) la convergencia es inevitable y si las empresas periodísticas desean seguir en carrera, más tarde o más temprano tendrán que pasar por esta etapa. No son ni los apasionados de la tecnología ni los periodistas los que crean esta necesidad de trabajar apostando por la convergencia de los medios. Es simplemente una consecuencia lógica de la nueva sociedad de la información. [18]
La convergencia es un mecanismo adaptado por las grandes empresas de la comunicación, pero no es solo por brindar un mejor mensaje informativo a sus lectores sino hay que comprender la lógica empresarial de estas cadenas. No pueden pensar en sus ‘clientes’ solo como una mejora de servicios. Como industrias que son, también piensan en su inversión.
La convergencia tecnológica obedece en gran medida a estrategias empresariales, tanto de índole industrial como comercial, fomentadas por políticas económicas gubernamentales. Toda convergencia tecnológica requiere de costosas inversiones, primero porque cualquier cambio tecnológico provoca que las infraestructuras tecnológicas utilizadas hasta ese momento se queden obsoletas; y segundo, porque aparecerán otros gastos que acarreará la presentación de los nuevos productos o servicios. En consecuencia, el núcleo actual de la convergencia tecnológica no reside ni en las puras transformaciones tecnológicas de la infraestructura de los medios de comunicación, ni en la mera integración de sus equipos y componentes técnicos, sino sobre todo en la explotación de sus contenidos y servicios a través de varias plataformas de difusión.
Las estrategias comerciales de las empresas de comunicación persiguen utilizar eficazmente cada una de las diferentes plataformas de multidifusión, teniendo en cuenta sus diferencias y complementariedades tecnológicas, y preservando al mismo tiempo la coherencia de sus contenidos. En principio, la convergencia digital posibilita una mejor transmisión de los contenidos informativos en los medios, así como reforzar e innovar su imagen de marca, con la utilización de plataformas que permiten llegar a una audiencia más amplia. Numerosas empresas de comunicación están integrando sus plataformas tecnológicas y, a través de otras empresas afines, están promoviendo intereses comunes y alianzas estratégicas. [19]
Las nuevas tecnologías ya forman parte de las instituciones de comunicación a nivel mundial. Ecuador está empezando a implementarlas y para ello requiere profesionales capacitados y comprometidos con la sociedad.
[1] Villamarín, José. “Síntesis de
[2] Acosta, Montoro José. “Periodismo y literatura” Tomo II, Ediciones Guadamarra, Madrid, España, 1973. Pg 143
[3] Villamarín, José. Op cit. Pg 47
[4] Acosta, Montoro José. Op cit. Pg 143
[5] Villamarín, José. Op cit. Pg 50
[6] Vásquez, Montalbán Manuel. “Historia y Comunicación Social”. Editorial Vegap. España 1997 Pg 33.
[7] Villamarín, José. Op cit. Pg 67, 68
[8] Leñero, Vicente y Marín Carlos. “Manual de Periodismo” Editorial Grijalbo.
[9] Alsina, Miquel Rodrigo. “La construcción de la noticia”. Ediciones Paidós. España 1989. Pg 37.
[10] Ibit. Pg 70, 71
[11] Ramonet, Ignacio. “La tiranía de la Comunicación”. Editorial Debate. Madrid 1998.Pg 31, 32,
[12] Discurso pronunciado en la sede de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en Octubre de 2000. Edición Ricardo Corredor, Óscar Escamilla.
[13] Ibit. Pg 7
[14] Mujika, Gabriel. “Medios de Comunicación”. Observatorio Gipuzcoa. Internet. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/Medios_de_Com-_Concl_Pptas.pdf. Acceso: 17 noviembre 2008.
[15] Mujika, Gabriel. “Medios de Comunicación”. Observatorio Gipuzcoa. Internet. Pg 1. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/Medios_de_Com-_Concl_Pptas.pdf. Acceso: 17 noviembre 2008.
[16] Curso de periodismo digital http://chasqui.comunica.org/81/salaverria81.htm. Acceso 30 diciembre 2008
[17] Mallette f. Malcom. Artículo. Director de proyectos Comité Mundial Para la Libertad de Prensa.
[18] Mujika, Gabriel. “Medios de Comunicación”. Observatorio Gipuzcoa. Internet. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/Medios_de_Com-_Concl_Pptas.pdf. Acceso: 17 noviembre 2008
[19] Salaverría, Ramón, García, Juan, “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos, número 23, Barcelona, 2008. Acceso 30 diciembre de 2008 pg 37
No hay comentarios:
Publicar un comentario