UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACSO
Nombre: Carolina Castillo Espinoza Curso: 8º “C”
EL ENSAYO
El ensayo actualmente es considerado como un género literario y se diferencia de otras composiciones como la tesis o la disertación básicamente en su extensión, pues este es breve y generalmente informal.
“Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la exploración del yo interior en relación con el mundo exterior.”1
El ensayo era considerado por muchos como una simple divagación de ideas, con gran contenido subjetivo y muchas veces sin un tema central. Sin embargo, considero que lo esencial del ensayo es justamente la propuesta valorativa que realiza el autor respecto a un tema, sin dejar de lado las bases teóricas que lo sustentan.
Las definiciones al respecto son múltiples y Wikipedia recoge algunas importantes:
Yorman Gonzalez lo definió como "La ciencia sin la prueba explícita". Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que "el ensayo es la literatura en su función ancilar", es decir, como esclava o subalterna de algo superior. El crítico Eduardo Gómez de Baquero, más conocido como "Andrenio", afirmó en 1917 que "el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro". Eugenio D'Ors lo definió como la "poetización del saber". Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de "charla", expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
No hay orden preestablecido (se divaga), asistematismo.
Brevedad.
Va dirigido a un público amplio.
Aunque las sugerencias para escribir un ensayo son muy diversas, justamente por la dosis personal que se le imprime existen algunas recomendaciones generales que pueden ayudar a sistematizar las ideas de mejor manera, sobre todo en términos de concreción. Entre los documentos que existen en la web sobre el ensayo, encontré uno bastante pedagógico que resume bastante bien lo que podría considerarse como ensayo y su contenido:
“Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo
académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con
el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de
tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
· Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
· Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
· De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje”2
Lo que me parece importante resaltar es el hecho de que el ensayo no pretende hacer una análisis profundo alrededor de un tema, sino más bien brindar al lector una explicación general y un punto de vista claros, que permitan plantear mayores inquietudes al respecto y por tanto exhortar a una investigación que implique mayor meticulosidad.
La documentación del ensayo también es relevante, pues resulta indispensable diferenciar las ideas propias de las investigadas. Considero que el punto de vista o las opiniones emitidas en un escrito de este tipo deben ser igualmente sustentadas, no necesariamente de modo científico pero sí con cierto criterio, pues d elo contrario podría considerarse incluso como propaganda.
Aunque no existe una tipología definida alrededor del ensayo se pueden tomar en cuenta las siguientes pautas3:
Tipos de Ensayo
Tipología del Ensayo por las características de la aportación.
El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad.
Tipología del Ensayo por las características de la estructura.
Además, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:
Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.
Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.
Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.
Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.
Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.
Finalmente, las conclusiones recogen la idea matriz que se quiso transmitir durante la elaboración del ensayo. Expresan la propuesta, si se quiere, del autor que a través de distintas bases bibliográficas ha desarrollado un tema con puntos centrales y concretos.
BIBLIOGRAFÍA:
es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/quees.html
www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf
Enciclopedia Encarta 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario