domingo, 24 de mayo de 2009

Paradigamas

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Diana Karolina Benítez Almeida
Octavo “C”

PARADIGMAS

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Existen muchos métodos de investigación y éstos se encuentran sustentados y respaldados teóricamente por una concepción filosófica denominada paradigma que se argumentan de elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.

El paradigma investiga, si el producto o resultado del estudio tiene utilidad, provecho práctico y que se realicen productos y servicios que tengan un sustento filosófico.

En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la investigación.

Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías y principios del materialismo histórico y dialéctico, el funcionalista considera que la exigencia principal es establecer empíricamente los hechos del caso de estudio. En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que constituyen las dimensiones de un fenómeno. El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion, clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción.

Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia, y los criterios teóricos que sustentan la investigación científica.

Corrientes filosóficas

• El Emperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado.

• El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto.

• El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario.

• El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que “los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente conciente de ellos”. Ha concepción del principio idealista se centra en que “no hay objeto sin sujeto” y persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven.

• El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos.

• El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura logia del conocimiento científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente comprobado.

Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:

- La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis individual y concreto.

- La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.

El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad.

Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.

La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto. Las características mas resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los fenómenos y las causas observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explorativa, correlacional, explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor, comparativa, proyecto factible, y de investigación.

Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en “conocer por conocer” o “investigar por investigar”. En la actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era “enseñar por enseñar”, hoy se exige una orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como ente activo y actor de u propio contexto.

1 González, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela
2 Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Bogota, Edit. El Búho.
3 González, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario