martes, 12 de mayo de 2009

El Periodismo un Oficio Inteligente

El periodismo, un oficio inteligente

Jeeyla Benítez

Daniel Chamorro

Lorena Marín

Sin duda, las narraciones que cada cultura tiene sobre el origen de la humanidad y sobre los antepasados más antiguos, son una forma primitiva de periodismo, al igual que los manuscritos en papiros, pergaminos o papel en los cuales egipcios, persas y griegos narraban los hechos más sobresalientes de su historia.

La cuna del periodismo oral es Grecia. Allí se reunían en un ágora y lo importante era preguntar ¿Qué novedades hay?[1]

Pero aquí es importante destacar a los cronistas que aparecieron en el tiempo de Alejandro Magno, quién necesitó de ellos para relatar sus episodios.

Por su parte el periodismo escrito en Roma nace por la extensión vasta del imperio y con ello por la necesidad de tener una información de sus colonias.

Según Pepe Villamarín, aquí surge el ‘Acta Diurna’ que “eran tablas enceradas que se exponían al público a la entrada del Senado. Contenía multitud de noticias relacionadas con los negocios públicos, la vida social de los dirigentes, sucesos sociales…”[2]

Esta que era de tipo oficial; fue abandonada en la Edad Media, donde según Villamarín, se da la aparición de los juglares, trovadores, los mercaderes y el vagan. Los juglares estaban con el pueblo, recitaban coplas poemas y utilizaban la lengua romance, la del pueblo. Los trovadores eran más cultos, pasaban en los palacios y allí componían sus coplas o poemas. Los mercaderes son los principales corresponsales que no reflejan el pensamiento oficial, mientras que el vagan es un estudiante bohemio, intelectual, irrespetuoso de la iglesia.[3]

Durante el Renacimiento italiano, aparecen avisos, hojas y relaciones, que proliferan enormemente con ocasión de un suceso excepcional; nace en Venecia las Gazzetas, en que se dan noticias del movimiento portuario y comercial. Se generaliza en Europa este tipo de periodismo, especialmente luego de la gran revolución técnica, con la aparición de la imprenta, de caracteres móviles de metal (1436 aprox.); en la primera mitad del siglo XVII, aparecen en diversos países europeos gacetas, diarios y semanarios; hasta que en Inglaterra deriva hacia lo político, pasando de noticiero a instrumento de opinión pública; en ellos está el origen de los periódicos actuales.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. Todas las publicaciones hasta 1600 son ocasionales y sin periodicidad fija, como sucede con el primer periódico de América, la Hoja de México de 1541, que relacionaba el terremoto de Guatemala de ese año.
En 1615 aparece el Frankfurten Journal, en 1640 la Gazzeta pública de Italia, en 1641 se edita la Gaceta semanal de Barcelona, en 1661 aparece la Gaceta de Madrid, en 1695 nace en Inglaterra el Stanford Mercury; dos años después de que apareciera en México el Mercurio Volante. Las gacetas pusieron interés en la publicación de noticias de actualidad, mientras que los mercurios se dedicaron, preferentemente, a publicar artículos de opinión y comentarios sobre acontecimientos culturales y políticos.

Durante el siglo XVII lo que aparece en América, especialmente en México y Lima, son hojas volantes que tituladas como relación, suceso o noticia, se publicaban cada vez que llegaba una flota de la metrópoli, junto con lo más destacable del virreinato. En el siglo XVIII, ya aparecen periódicos con secciones de diferentes tipos de noticias y de aparición continua; el más antiguo es la Gaceta de México y Noticias de España (1722), en 1729 la Gaceta de Goathemala y una Gaceta Mensual en San José de Costa Rica. La Gaceta de Lima se inicia en 1743, luego aparece el Diario de Lima (1790) y el famoso Mercurio Peruano.

En 1764, apareció la primera Gaceta de la Habana, luego saldría El pensador, el Papel periódico de la Habana de 1790; y en el siglo XIX, el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. La primera Gaceta de Buenos Aires es de 1764, la Gaceta de Caracas se inicia en 1806.

En Ecuador, por su parte, el periodismo aparece de la mano de Francisco Eugenio De Santa Cruz y Espejo en 1758, con la primera publicación del periódico Primicias de la Cultura de Quito. Por tal razón es considerado padre del periodismo en nuestro país.

Es indispensable dejar de lado la historia y tratar sobre ¿cómo hacer periodismo?, para ello es preciso señalar los géneros mediante los cuales se presentas los acontecimientos al público que necesita estar informado. Estos géneros son:

El periodismo es la “forma de difusión y representación de hechos e ideas de actualidad, veraces, de interés general y con una periodicidad determinada.”[4]

La noticia o nota informativa, según el Manual de periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín es “la información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político, ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es un escrito verás, oportuno y objetivo”[5]

La crónica es considerada como el género más libre en el cual es posible intercalar los comentarios u opiniones. Lo importante es que parte de un hecho importante y se relata la secuencia de lo sucedido. Es además el género en el cual se expresan los detalles mínimos de un acontecimiento. En el Manual de periodismo de Leñero y Marín se resalta que existen tres tipos de crónicas: Informativa, opinativa e interpretativa.

Como sus nombres lo indican, la primera se basa exclusivamente en datos periodísticos, en la segunda se emiten comentarios de los hechos y en la tercera se emiten juicios de los elementos sustanciales.

El Reportaje por su parte, es el considerado género más completo de la actividad periodística, pues parte de un hecho noticioso, se intercalan entrevistas, desglose de hechos y se puede escribirlo a través de géneros literarios. Además es posible intercalar o referirse a hechos pasados. El espacio del reportaje es amplio.

La entrevista, es la base de los demás géneros, ya que para realizar una nota informativa, un reportaje o una crónica hay que recurrir a la entrevista noticiosa, se la realiza con el afán de obtener información de los hechos considerados importantes y de interés general.

El perfil, es un género que permite realzar la imagen de una persona de vida pública o que contribuye en algo científico o de interés general. Es reconstruir parte de su vida u obra con la colaboración de personas cercanas al entrevistado. Se ponen en común aciertos y desaciertos.

Las formas de elaborarlos son variadas y depende de la escuela de cada periodista, pero hay algo que cabe destacar, es imprescindible tener imaginación para no aburrir al lector y adentrarlo al tema.

Sin embargo hay otras formas de hacer periodismo para Mariano Moreno y Rodolfo Walsh, el periodismo lo enfoca desde una perspectiva militante y ciudadano o participativa. Además está el periodismo de guerra, ambiental, económico, etc.

Estos tipos de periodismo a diferencia de los géneros son especializaciones que escoge cada periodista en su profesión.

Es preciso señalar tres críticas de exponentes máximos del periodismo:

1. Alsina: “en nuestras sociedades los mass media son, en gran parte, los constructores de la realidad social (…) las noticias ayudan a construir la sociedad como un fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un hecho relevante la noticia lo define como tal y de da forma.”[6]

2. Kapuscinski considera que la forma de hacer periodismo cambió desde que llegó la revolución tecnológica por que los grandes medios de comunicación empezaron a competir por la noticia y sus ganancias.

“Ahora, la preocupación de los medios de comunicación no es el cubrimiento (de la noticia) sino es la lucha entre ellos por la competencia”[7]

3. Ignacio Ramonet: la prensa escrita se ha ido convirtiendo progresivamente en “periodismo de revelación” cuya función es desvelar escándalos, corrupciones y puntos oscuros en la vida profesional o privada de ciertos personajes.

Estos tres críticos tratan sobre la forma de actuar de los medios de comunicación. Revelan lo que está pasando actualmente con el periodismo en la sociedad. Nuestro país vive un momento, que para nuestra forma de ver, es importante en cuento se refiere a periodismo.

Ramonet es muy preciso al tratar el tema de develar escándalos de las personalidades de la política o de la farándula. Aquí ha pasado esto, el presidente Correa ha señalado a ciertos medios como los corruptos ha generalizado como mala la forma de hacer periodismo, uno de sus epítetos realizados a una periodista como ‘gordita horrorosa’ dan cuenta de ello. La mayoría de medios se escandalizaron.

No estamos aquí para juzgar, es solo un ejemplo. Pero el hecho al que pretendemos llegar es que la prensa en el Ecuador está perdiendo credibilidad por un gobierno que cuestiona la forma de hacer periodismo. Y se observa una satanización de la prensa. Que se transmite a la ciudadanía y que el ejercicio de periodismo está siendo duramente cuestionado. Pero no todos los periodistas están inmersos en estos cuestionamientos hay gente muy preparada que trabaja para los medios. Pero de la misma manera ahora es muy fácil ganar concursos de belleza y luego ser parte de la televisión.

El reto de los nuevos periodistas es conocer muy bien su entorno. Kapuscinski dice que por cada página escrita deben por lo menos haberse leído cien páginas anteriormente.

Sin embargo, el principal objetivo del periodismo es buscar la veracidad, porque la objetividad es algo abstracto, que es casi imposible obtener. La diferencia está en que la veracidad es tratar los hechos como están y como se presentan sin inventar.

Es preocupante aun más, saber que en esta facultad se sataniza a los medios de comunicación, y la contradicción es que en estas aulas nos estamos formando para luego trabajar allí, se nos da el imaginario que en los medios compran nuestras conciencias, que hacemos lo que el editor nos dice. Y las cosas no son así, cada persona tiene su criterio y una de las reglas del periodismo es contrastar fuentes. Si al cubrir una nota se hace una denuncia pues voy como contraparte y busco al denunciado para ver su versión. Y si hay algo que quiero decir debo tener los respaldos necesarios que demuestren que lo dicho es verdadero.

No defendemos a los medios de comunicación, sí son empresas y por lo tanto se mueven en la dinámica del mercado. Pero ahora estamos llenos de programas faranduleros que lo único que hacen es desgastar la imagen de las personas que se desenvuelven en este negocio. Pero es seguro que si no hubiera gente dispuesta a ver, oír o leer este tipo de escenas, desaparecerían de la pantalla.

Ante esto Ramonet dice que para informarse realmente (y para Ramonet esto no consigue simplemente viendo imágenes en televisión) constituye una actividad intelectual que requiere esfuerzo e interés por parte del individuo.

Para concluir, hoy, las nuevas tecnologías son parte de los procesos comunicacionales, uno de los cambios que afronta el espacio noticioso de los medios de comunicación impresa es la actualización de los acontecimientos a cada momento. Pero la inmediatez es una característica propia de la radio y la televisión.

Por ello, como ejemplo destaco a diario El Comercio que intenta dar resultados inmediatos en la oferta informativa e incursiona en un proyecto de desarrollo tecnológico que es la Convergencia del medio impreso. Pretende integrar la radio, televisión y prensa escrita e interrelacionarlo. Al ser pionero en el servicio informativo su objetivo es dar a conocer a la ciudadanía los hechos utilizando las tecnologías que llegan al mercado e involucran el mejor desarrollo de la sociedad moderna. De esta manera surgen los nuevos espacios de trabajo para el reportero.

En la actualidad a los medios les corresponde dar un valor a los contenidos de las noticias[8]. “La convergencia de medios impresos, telecomunicaciones y computadoras empuja a crear un nuevo modelo de empresas informativas multimedia cuyo común denominador va a ser el lenguaje digital.”[9]

La convergencia tecnológica es a lo que está llegando el ser humano, cada día los objetos son fáciles opción de la tecnología, el Ipod, el celular, la cámara fotográfica, son parte de una interrelación mediática y forman parte del desarrollo tecnológico que en esta era nos era nos tocó vivir.

El trabajo del periodista es como el médico, hay que estar en las emergencias.

El periodista multifuncional es aquel que desarrolla varias funciones. En este caso, se trata de la convergencia de un medio de comunicación que integra e interrelaciona como se lo mencionó antes, la radio, prensa escrita y Web.



[1] Acosta, Montoro José. “Periodismo y literatura” Tomo II, Ediciones Guadamarra, Madrid, España, 1973.. Pg 143

[2] Villamarín, José. “Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo”. Editorial Radmandi. Ecuador 1997. Pg 50

[3] Ibit. Pg 67, 68

[4] Villamarín, José. “Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo”. Editorial Radmandi. Ecuador 1997. Pg 46

[5] Leñero, Vicente y Marín Carlos. “Manual de Periodismo” Editorial Grijalbo.

[6] Alsina, Miquel Rodrigo. “La construcción de la noticia”. Ediciones Paidós. España 1989. Pg 70, 71

[7] Discurso pronunciado en la sede de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en Octubre de 2000. Edición Ricardo Corredor, Óscar Escamilla.

[8] Mujika, Gabriel. “Medios de Comunicación”. Observatorio Gipuzcoa. Internet. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/Medios_de_Com-_Concl_Pptas.pdf. Acceso: 17 noviembre 2008.

[9] Mujika, Gabriel. “Medios de Comunicación”. Observatorio Gipuzcoa. Internet. Pg 1. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/Medios_de_Com-_Concl_Pptas.pdf. Acceso: 17 noviembre 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario