domingo, 2 de agosto de 2009

Marco Lógico

Marco Lógico

Según Patricio Romero: “el Marco Lógico es un método de análisis y una herramienta que ayuda a conceptualizar un proyecto”, que es utilizado a nivel mundial principalmente por organismos internacionales de cooperación desde su creación por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Se diseño el método del Marco Lógico como una herramienta que presenta de forma sistémica y lógica objetivos de un proyecto o programa, además de sus relaciones de causalidad, que ayuda a los operadores o tomadores de decisiones de poca experiencia y a aquellos que recién están ingresando en la realización de proyectos.
Los principales problemas que ayuda a enderezar el método del Marco Lógico según Romero son:
a) Ausencia de precisión en los procesos de planificación de proyectos, donde los objetivos son variados pero no están relacionados con las actividades del proyecto.
b) Falta de éxito en los proyectos con deficiencias en la definición de responsables de las acciones y actividades.
c) Escasa visualización de presente y futuro en los proyectos, lo cual no permitía sacar lecciones positivas y negativas aprendidas, además de generar insumos pobres para los procesos de evaluación.
El marco lógico facilita muchos aspectos como el de tener una terminología uniforme, en un formato que integra a los diversos actores involucrados, posee información precisa, y todo el conjunto es de gran relevancia para la realización, seguimiento y evaluación. En otras palabras, en la Matriz del Marco Lógico se puede realizar un análisis de cuatro por cuatro en donde se evidencia un resumen de las diferentes interrelaciones que son de gran importancia para el proceso de conceptualización de un proyecto.
Marco Lógico de Intervención
Lógica de intervención Indicadores verificables objetivamente Fuentes y medios de verificación Hipótesis
Objetivos Generales ¿Cuáles son los objetivos generales a que va a contribuir la acción? ¿Cuáles son los indicadores clave relacionados con los objetivos generales? ¿Cuáles son las fuentes de información apropiada para esos indicadores?
Objetivos Específicos ¿Qué objetivo específico debe lograr la acción como contribución a los objetivos generales? ¿Qué indicadores muestran detalladamente que se ha conseguido el objetivo específico? ¿Qué fuentes de información existen y pueden utilizarse?
¿Qué métodos pueden emplearse para obtener esta información? ¿Qué factores y qué condiciones que no son responsabilidad del operador de la acción son necesarios para conseguir este objetivo (condiciones externas)?
¿Qué riesgos deben tomarse en consideración?
Resultados esperados Los resultados son logros que permiten alcanzar el objetivo específico
¿Cuáles son los resultados específicos? (numérese dichos resultados) ¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha avanzado los resultados esperados? ¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores? ¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?
Actividades ¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y qué orden, para conseguir los resultados esperados?
(agrúpense las actividades por resultados) Medios:
¿Qué métodos son necesarios para realizar las actividades, por ejem: personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas, etc.? ¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de acción?
Costes
¿Cuáles son os costes de la acción?
¿De qué tipo son?
(detállese en el presupuesto anexo) ¿Qué condiciones previstas deben hacer para que se ponga en marcha la acción?
¿Qué condiciones fuera del control directo del beneficiario de la acción deben darse para la relación de las actividades previstas?

Bibliografía

Romero, Patricio. Formulación y gestión de proyectos de desarrollo. http://www.mailxmail.com/curso- formulacion-gestion-proyectos-desarrollo
Marco Lógico de Intervención, facilitado por la Cruz Roja Ecuatoriana.

Ericka Dillon
8vo “C”

miércoles, 29 de julio de 2009

“Reestructuración del espacio radial Informativo a Tiempo”

AUTORES

Benítez Jeeyla
Chamorro Daniel
Marín Lorena









RAZÓN SOCIAL

“Informativo a Tiempo” Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana

DATOS INFORMATIVOS

Ubicación: Av. Patria y Seis de Diciembre
Cobertura: A nivel local (Quito.)
Página Web: cce.org.ec

RESEÑA HISTORICA

La Radiodifusora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, fue creada el 1 de Mayo de 1949, bajo la presidencia del Dr. Pío Jaramillo Alvarado y la dirección de Luis F. Ayora, como un medio de comunicación de difusión cultural que sirve para preservar los valores ecuatorianos ante el mundo, en la frecuencia 940 de Amplitud Modulada.

La Radio tiene una cobertura regional que abarca a las provincias de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi; su programación permite difundir además de música; información sobre la actualidad nacional (arte, turismo, cultura) así como información sobre iniciativas relacionadas con la educación, la ciencia y tecnología en base a un archivo e intercambio de producciones nacionales e internacionales. Además, existen espacios de participación ciudadana sobre temas de actualidad y cotidianidad que son conducidos en forma pluralista.

A lo largo del tiempo Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana a acrecentado sus metas y objetivos convirtiéndose en un ente de distinción para la capital, aunque es un espacio radial poco conocido y escuchado este medio marca un hito cultural con trascendencia dominante en nuestra sociedad.

De acuerdo a los estudios de marketing y de publicidad que la Agencia realizó en agosto del 2008 se reveló que la competencia a la que Radio Casa de la Cultura se enfrenta es:
• Competencia directa.- “Radios; Antena Libre; Positiva; Onda Nacional; Quito; Espejo; Telégrafo; Tarqui; Sucre.

• Competencia indirecta.- Radios en frecuencia modulada, medios impresos y Televisión.”

La audiencia que escucha este programa está entre los 25 y 50 años de
edad. Los noticieros de la radio están dirigidos a géneros hombres,
mujeres de ocupación: estudiantes, amas de casa, jubilados, empleados públicos y privados, con un nivel económico de clase media- baja.

Los estudios de mercado radiofónico revelan que las audiencias de entre 25 y 50 años prefieren la siguiente programación: Programas referentes a la realidad del país, para estimular el conocimiento, respeto, valoración de las identidades étnicas y culturales, de sus expresiones cotidianas artísticas, del pasado y del presente. Estará dirigido a profesionales, líderes barriales, de género, étnicos. Así como temas específicos que serán conducidos por líderes de opinión en lo económico, político, social, educativo y cultural, buscando la interactividad entre radioescuchas y conductores.

El presente Proyecto se basará en un solo programa que se transmite de 13:00 a 14:00 de la tarde. Este espacio es un convenio con la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central el Ecuador y Radio C.C.E., cuyo nombre es ‘INFORMATIVO A TIEMPO’.

El convenio de Radio Casa de la Cultura y la Facultad de Comunicación Social se dio en septiembre del 2005, el objetivo, producir un informativo diario que se transmitiría por los 940 kilociclos en amplitud modulada. Reportajes, noticias, entrevistas de carácter ciudadano sería parte de un cronograma de actividades que complemente las prácticas diarias de formación académica pre-profesionales que ayuden a desarrollar experiencias de comunicación radiofónica en los estudiantes.

Sin embargo, de acuerdo a la entrevista que se le realizó al Director de la Radio, Patricio Álvaro, este medio de comunicación mantiene convenios con otras entidades, como son:

 Ministerio de Salud Pública.- A través de los diferentes centros de salud ubicados en Pichincha están produciendo diferentes campañas educativas de información que permita a los ciudadanas y ciudadanos prevenir enfermedades y tener conocimientos sobre educación sexual, violencia familiar, cuidado a menores, planificación familiar, etc.; contando con la participación de los galenos que desarrollan una orientación para los oyentes que preguntan sobre sus inquietudes.

 Fundación Nuevo Milenio.- Desde hace dos años los miembros de la Fundación Nuevo Milenio están informando sobre el desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes a través de capacitación y orientación por medio del espacio ¡Qué Buena Onda! Una radio revista que trata diferentes temas a través de entrevistas y comentarios.

 Parlamento Andino.- Busca sustentar en la subregión andina el pleno imperio de la paz, la libertad, la justicia social, la democracia y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

Como también Velar por el respeto de los derechos humanos y la calidad de vida de la población andina, en el marco de los objetivos e instrumentos de la integración subregional y de la comunidad internacional en esta materia.

Finalmente este proyecto dirige su mirada específicamente a una Reestructuración del espacio otorgado a la Facultad de Comunicación Social para beneficio de sus practicantes y profesionales que trabajan por y para este espacio.


FASE CONCEPTUAL

Casa de la Cultura Ecuatoriana: Institución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador.

Radio: La radio es el término general que se aplica al uso de las ondas radioeléctricas, representa un canal de comunicación de masas. La radio presenta un interés informativo para la comunicación de información, ideas y efectos acústicos (música, efectos sonoros especiales, etc.), que se producen a través de las transmisiones radiofónicas.

En sus inicios la radio fue un experimento para establecer comunicación a larga distancia. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas, la amplitud y la frecuencia modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras. La transmisión vía satélite y la radio por Internet son algunos de los cambios sustanciales, pero estos avances tecnológicos no son los únicos impulsores de la radio, ya que, como refiere Figueroa (1996) “las políticas gubernamentales, las acciones de los concesionarios son otros elementos que intervienen en su transformación”.

Cultura: Se entiende como cultura a todo lo que el ser humano realiza, crea o inventa, es decir todo aquello que no es natural, el ser humano y la cultura tienden por necesidad a adaptarse, interactuando, para llevar acabo la unión del saber humano y de la cultura en si.

Periodismo: Es la “forma de difusión y representación de hechos e ideas de actualidad, veraces, de interés general y con una periodicidad determinada.”

Esta definición se aplica al periodismo radiofónico, lo que cambia son las formas de poner en práctica los estilos y géneros periodísticos. Además de los ámbitos que cada periodista escoge.

Géneros Periodísticos

La noticia o nota informativa: Según el Manual de periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín es “información periodística que transmite hechos desconocidos, inéditos, de interés general y con determinado valor político, ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es un escrito verás, oportuno y objetivo”

La crónica: Es considerada como el género más libre en el cual es posible intercalar los comentarios u opiniones. Lo importante es que parte de un hecho importante y se relata la secuencia de lo sucedido. Es además el género en el cual se expresan los detalles mínimos de un acontecimiento.

En el Manual de periodismo de Leñero y Marín se resalta que existen tres tipos de crónicas: Informativa, opinativa e interpretativa. Como sus nombres lo indican, la primera se basa exclusivamente en datos periodísticos, en la segunda se emiten comentarios de los hechos y en la tercera se emiten juicios de elementos sustanciales.

El Reportaje: Es considerado el género más completo de la actividad periodística, pues parte de un hecho noticioso, se intercalan entrevistas, desglose de hechos y se puede escribir a través de géneros literarios. Además es posible intercalar o referirse a hechos pasados. El espacio del reportaje es amplio.

La entrevista: Es la base de los demás géneros, ya que para realizar una nota informativa, un reportaje o una crónica hay que recurrir a la entrevista noticiosa, se la realiza con el afán de obtener información de los hechos considerados importantes y de interés general.

El perfil: Es un género que permite realzar la imagen de una persona de vida pública o que contribuye en algo científico o de interés general. Es reconstruir parte de su vida u obra con la colaboración de personas cercanas al entrevistado.

Para la realización de este proyecto, utilizaremos la Planificación Participativa “Esta es una forma de planificación asignativa que ha surgido como respuesta a la gente afectada por un plan, de tomar parte en su formulación. En este tipo de planificación los individuos y los grupos llegan a involucrarse de diversas maneras, a veces con el estímulo de parte de las autoridades de la planificación, algunas veces espontáneamente” por lo que involucra a los estudiantes y a las personas que trabajan en Radio Casa de la Cultura.

TEORÍAS A UTILIZAR

En este proyecto se privilegiará:

 La Teoría de la Comunicación. Ya que nos centraremos en un medio de comunicación, siendo ésta, Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana y el estudio específico es el desenvolvimiento de los periodistas que participan en el programa ‘Informativo a Tiempo’ conducido por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social.

Los periodistas, también identificados como investigadores, tienen como función principal identificar los hechos que son noticia. “La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político, ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es un escrito verás, oportuno y objetivo”

 Teoría de Desarrollo. Radio Casa de la Cultura mediante el convenio firmado con la Facultad de Comunicación Social, busca una imagen de identidad dentro de la sociedad cuyo objetivo es ser escuchado, involucrando a todos los individuos, entes partícipes que jueguen un papel importante para mantener la imagen en este medio de comunicación. Al tiempo que se busca capacitar y formar profesionales de éxito en la rama de la información radiofónico.

Por lo tanto esta teoría nos plantea que estamos en un periodo en el cual el campo del desarrollo se encuentra en proceso de rechazar viejos modelos y buscar nuevos para el crecimiento de la sociedad.

Así, la comunicación se ha convertido en el nexo que hace posible las relaciones sociales entre los sujetos de la sociedad para un desarrollo. Teniendo en cuenta que la comunicación en todas sus formas sirve de instrumento para tener una determinada imagen de la sociedad, las mismas que conducen a un objetivo deseado.

“Se han abierto nuevos conceptos acerca del desarrollo, que dan importancia a la satisfacción de las ‘necesidades básicas humanas’ y ponen énfasis en la distribución de la riqueza y de los demás beneficios entre la sociedad. La igualdad y la justicia social, la autonomía y la participación de las masas en el desarrollo”

 Teoría Sociológica. Radio Casa de la Cultura, como estructura integradora, para obtener su desarrollo como imagen tiende a buscar que el público que escucha el noticiero de medio día se sienta vinculado con quienes trabajan para cumplirlo de la mejor manera. Es decir aquí se forman grupos que llevan a cabo una función. Además, es preciso que exista un interés por parte del público por escuchar el esfuerzo de los chicos de la Facultad de Comunicación Social que preparan las noticias en este espacio radial.

La sociedad estará tratada como un grupo de acciones que aquí se cometen y necesitan ser transmitidas y a su vez la ciudadanía desea conocer que ocurre en su entorno.

“La sociedad es el cambio constante en que se concibe la sociedad y como está compuesta por seres humanos, es indispensable estudiar sus procesos como entes activos que se interrelacionan. El problema del que tiene que ocuparse la sociología es la explicación de la sociedad y del proceso social, incluido el cambio social. Además la sociedad puede considerarse en conflicto al tomarla como un conjunto de fuerzas conflictivas y competitivas más que de fuerzas tendientes a la integración. La sociedad puede considerarse como un conjunto de fuerzas conflictivas y competitivas más que de fuerzas tendientes a la integración”

 Teoría de la Comunicación. Radio Casa de la Cultura, utiliza las siguientes funciones para expresar su programación:

Aquí entra el horario en el cual se presenta el ‘Informativo a tiempo’, objeto de este estudio. Aquí se ejerce un control social donde actúa la supervigilancia, la misma que se lleva a cabo con la coordinación de repuesta hacia el medio, denominada correlación.

La supervigilancia es el examen del medio ambiente para la información. Lo hacen todos los individuos. Pero la sociedad ha desarrollado roles o instituciones para dar cuerpo a este proceso.

La correlación se puede considerar como la coordinación de respuesta de diferentes partes de la sociedad al medio ambiente. Ello incluye la interpretación de la información en el medio ambiente, la formulación de la política, la planificación, el funcionamiento de las organizaciones, y, a nivel de individuos y de grupos la “coordinación de los conocimientos y voluntad del público; (el) funcionamiento del control social.

La transmisión de la herencia social es la comunicación que tiene lugar entre padres e hijos, y a través de otras instituciones, bibliotecas, museos, etc.

El entretenimiento es una cuarta función social, importante, que consume muchos recursos en los medios de comunicación social. Hay la tendencia de identificar la teoría de la comunicación en el sentido de que trata esencialmente de los medios de comunicación; y hay teorías sobre los medios de comunicación social, mismos que son un lazo en la cadena de acciones que, tomadas en conjunto, contribuyen al proceso de comunicación y estos son:

La teoría de la información, de la relación en la comunicación, de la psicología de la comunicación, de los efectos de la comunicación y de los medios de comunicación. (Middleton 1981)

 Teoría de la Organización. Siendo este medio de comunicación una institución destinada a satisfacer las necesidades de la sociedad a través de su información de alta eficiencia y productividad, como organización su programa debe estar bien definido cumpliendo la integración de culturas sociales.

“Toda sociedad humana tiene un conjunto de necesidades y un conjunto de instituciones para satisfacerlas. El funcionalista se caracteriza por elaborar una serie de problemas funcionales comunes a toda la sociedad, con el fin de encontrar constantes en todas las sociedades humanas y elaborar un conjunto de leyes generales destinadas a satisfacer esas necesidades a través de las diferentes instituciones destinadas a hacerlo”.





ENFOQUES

Emprender procesos de planificación implica desarrollar actividades que no terminan con un plan de acción diseñado, acciones sobre lo real, intervenir sobre los componentes y dimensiones de esta realidad, una realidad que se construye día a día por medio de las experiencias de los sujetos.

Desde este punto de vista la planificación debe ser considerada con una actividad permanente, que nos permitirá tomar decisiones, con base en los resultados que obtenga el convenio de Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana con la Facultad de Comunicación Social.

El enfoque importante en el cual nos basaremos es el ‘Enfoque Prospectivo’ denominado así porque el pasado no garantiza nada. “Parte de lo real y se proyectan al campo de lo virtual. Cuando se emprenden acciones de planificación al interior de las instituciones, necesariamente tiene que realizarse un análisis de los grupos profesionales que las constituyen, así como del tipo de relaciones que les dinamizan”.

Por lo tanto no hay evidencia de que el futuro sea una consecuencia del pasado porque no hay datos del pasado.“Los procesos de planificación prospectiva se generan a partir de escenarios virtuales, desde el futuro; y desde ahí se proyectan estrategias hacia el presente para direccionar la factibilidad de los procesos.”

Otro enfoque es el ‘Enfoque de los sistemas’ “pone énfasis en cómo establecer nuevos sistemas dentro de las organizaciones. Y poder llevar acabo funciones de comunicación”

Este es uno de los principales enfoques en el cual se va a desarrollar las diferentes alternativas, para llevar a cabo una variedad en el Informativo que está dentro de su programación. Proporcionando así, a los estudiantes que aquí realizan sus prácticas radiales, los recursos necesarios para la correcta profundización acerca de los hechos que se va a impartir en la que su información tendrá que ser productiva y vaya en beneficio del grupo social siendo ellos los actores esenciales.

Otro de los principales enfoques que guiarán esta planificación es el ‘Enfoque de la tecnología Webster’ pone énfasis “en las telecomunicaciones y en la radiodifusión, pero con mayor atención a las primeras. Nos deja ver cómo las alternativas tecnológicas tienen diferentes implicaciones sociales”.

Es necesario darnos cuenta que la tecnología día a día avanza, dimensionando cada vez más la comunicación entre persona y persona comprometiendo a la sociedad a una alianza permanente y perpetua con los medios de comunicación.

Ya sean los medios difundidos por internet o medios tradicionales (prensa, radiales, televisivos).

‘Enfoque ético-normativo’ “el uso planificado de la comunicación en la sociedad toca valores éticos profundamente arraigados”.

Al tratarse de una radio con audiencia que supera los 25 años de edad, con amas de casa, estudiantes universitarios, padres de familia, jubilados, tratamos con personas que mantienen valores éticos arraigados. Por este motivo la radio no puede irrespetar sus creencias, sus valores, sus ideologías.

MÉTODOS

Los métodos son el camino a seguir en la planificación estratégica, están dados por el tipo de enfoque y teorías que se ha decidido aplicar para esta planificación, el método que aplicaremos es:

El método Delphi

Utilizaremos este método porque es el más acertado en medios de comunicación y grupos sociales, se realizará una integración conjunta entre Radio Casa de la Cultura, Facultad de Comunicación Social y vínculos con los oyentes.

Por medio de este método vamos analizar las reflexiones dadas por los profesionales del área (comunicación) y reflexiones dadas por cada segmentación social ya establecida con anterioridad por la Radio.

“El método Delphi tiene por propósito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo”.

Además es indispensable utilizar el método de Análisis Estructural porque con los parámetros que establece este método organizaremos las ideas dadas anteriormente. Creemos indispensable combinar el método Delphi con el de Análisis Estructural para obtener una planificación responsable y óptima para la solución de problemas latentes y los que vendrán a futuro.

Los planteamientos dados con la ayuda de este método darán fin a las incertidumbres que nos impiden solucionar los problemas. Este método nos aclarará la información que será utilizada en la planificación prospectiva, esto facilitará los puntos de vista de los integrantes de la radio

“El método de análisis estructural es, fundamentalmente, una herramienta para la estructuración y organización de ideas. Este método puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no excluye la apertura a la participación de actores externos.”
HERRAMIENTAS

Hemos considerado a las herramientas como los pilares de nuestra planificación, serán los instrumentos que nos permitan visualizar a cada uno de los actores involucrados en la Reestructuración de la Radio.

Grupo Humano: Nuestra planificación estratégica contará con un contingente que comparta la línea ideológica que se llevará a cabo en la planificación, siendo éste:



















Entrevistas: Que se realizaran con el propósito de establecer variables en lo que se refiere a la puesta en práctica del ‘Informativo a Tiempo’ tomando en cuenta los diversos públicos con la finalidad de obtener una aprobación o desaprobación de las formas en las que las noticias son presentadas por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social.

Grupos Focales: La organización de estos Grupos focales permitirá a los actores involucrados de este proceso que se enfoquen en el tema periodístico. Además de visibilizar ventajas y desventajas que cumpla este informativo, durante el tiempo que dure la realización del proyecto.




FASE ESTRATÉGICA











MISION

Estructurar y crear novedosos espacios radiales, que involucren la participación directa de jóvenes, adultos, fundaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al desarrollo comunicacional. Nuestra organización contará con la coordinación y cooperación de cada uno de los profesionales que trabajan en las distintas emisoras radiales de la ciudad de Quito, con la finalidad de direccionar a largo plazo espacios radiales más organizados y alternativos.

VISIÓN

Consolidarnos como una de las principales organizaciones destinadas a realizar proyectos de desarrollo comunicacional, tanto en reestructuración y renovación de espacios radiales, que beneficie a involucrados internos (Directivos de la radio, Periodistas, Técnicos, Personal Administrativo) e involucrados externos (Fundaciones, Colegios, Universidades). Seremos el camino directo de un progreso comunicacional optimo que integre a la sociedad en el núcleo de un nuevo formato radial.




















FODA

El análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas concentra los resultados del análisis de la firma (interno), del análisis entorno (externo) y del análisis de cartera.

“Un análisis FODA, le permite observar las fortalezas y debilidades en el contexto de las oportunidades y amenazas. En el análisis de la matriz FODA está implícita la meta de alcanzar la óptima combinación entre los recursos de la empresa con el entorno, a fin de lograr una ventaja competitiva sostenible”

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

F1 Personal altamente capacitado en cada una de las áreas: Técnicas, periodísticas, administrativas, etc
F2 Buen ambiente laboral
F3 El personal que trabaja en radio siempre esta dispuesto a colaborar y ayudar.
F4 La radio cuenta con directivos estables.
F5 El espacio cuenta con un grupo humano calificado para realizar un estudio de audiencia cada mes.
DEBILIDADES

D1 Escaso personal técnico y periodístico.
D2 Escasos espacios radiales alternativos
D3 El espacio físico interno no es adecuado para una radio.
D4 La radio no cuenta con áreas definidas (sala de redacción, sala de edición, etc)
D5 Equipos técnicos no actualizaos.
D6 Proyectos ejecutados a mediano plazo, que no se conocen resultados.


OPORTUNIDADES

O1 Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana cuenta con el aval y trayectoria de la Casa de la Cultura.
O2 Convenios suscritos con Fundaciones, Colegios y Universidades.

AMENAZAS

A1 Convenios no renovados.
A2 La radio es transmitida aun por frecuencia AM.
A3 Poco reintig.
A4 Target limitado y escaso.
A5 La radio no utiliza medios publicitarios.
A6 Aumento de radios por internet


Oportunidades y Amenazas

El análisis de oportunidades y amenazas da como resultado un medio de comunicación reconocido y valorado, sin embargo la radio no cuenta con convenios renovados esto implicaría que se mantenga con formatos antiguos y poco llamativos. Por una parte la trayectoria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana sirve como contexto para el origen de un medio radial institucional mas no para la el avance tecnológico, que un medio como este requiere.




Fortalezas y Debilidades

Las fortalezas y debilidades encontradas demuestran que la organización cuenta con profesionales capacitados y preparados, pero no cuenta con el número suficiente de estos, debilidad, que a largo plazo retrae el trabajo de renovación de espacios en la radio, si contamos con un número razonable de periodistas, cada uno de estos tendría su propio espacio, cada espacio con programación nueva y variada que llamaría la atención de un grupo mas amplio de radio escuchas.

Sin embargo las fortalezas distinguidas demuestran que con un buen personal periodístico, escaso, se puede renovar y crear nuevos espacios, novedosos y de interés común, si dejar de lado la línea ideológica y política con la que siempre a trabajado la radio Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El Informativo a Tiempo cuenta con fortalezas que se superponen ante cualquier aspecto negativo interno, debilidades que pueden ser resueltas con un proyecto que ayude a mantener los pilares de origen de la radio, pero que sin embargo, ayude a estructurar elementos aparentemente imperceptibles pero dañinos para la organización. Las debilidades encontradas nos ayudarán a reestructurar y dar forma a un nuevo formato radial, más completo y novedoso.

ESTRATEGIAS

Una de las principales medidas que se tomara, es la renovación de convenios con nuevas Fundaciones, Colegios y Universidades. Estrategia que ayudara a que se implemente necesariamente nuevos anuncios radiales y nuevas campañas sociales, las mismas que beneficiaran en un 100% al informativo.

Otra medida a tomarse será, levantar la imagen institucional y reestructurar el ‘Informativo a Tiempo’ está se lograra por medio de:

• Capacitaciones, Talleres Lúdicos
• Cursos Básicos de manejo de equipos

Los beneficiados serán los estudiantes que hacen sus prácticas en este espacio, estas estrategias tendrán como objetivo, gestionar políticas para la implantación de tecnología en las cabinas de la Radio y para la transmisión de nuevos formatos radiales que se establecerán a lo largo de la reestructuración.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Estructurar el espacio radial Informativo a Tiempo, garantizando la creación de nuevas políticas de comunicación.
• Mejorar la eficiencia y productividad en el quehacer de productos comunicacionales.
• Mejorar la posición competitiva de la radio.
• Promover el desarrollo personal y profesional de los empleados, su motivación y adhesión hacia los fines organizacionales.
• Mejorar la atención de los radio escuchas, actualizando programaciones y trasmitiendo temas novedosos y de interés común.
• Alcanzar niveles de excelencia en la calidad de programación.

VALORES INSTITUCIONALES

1. Cooperación: Consiste en el trabajo en común, llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades. Trabajar de forma conjunta con los públicos de la Radio para mejorar la calidad del Informativo a Tiempo.

2. Responsabilidad: Es la calificación e imputación que recibe una persona por sus acciones. Hay que aceptar el compromiso para ayudar al mejoramiento del Informativo a Tiempo sin la necesidad de recibir orden alguna.

3. Solidaridad: Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Involucrarnos profundamente con la Radio y el convenio que tiene con la FACSO para mejorar el noticiero de medio día.

4. Respeto: Es la base y sustento da la moral y la ética, enmarcado en el respeto a las relaciones interpersonales y a los espacios informativos como parte del desarrollo humano.

POLÍTICAS

1. Pluralismo: Entendido como el ejercicio activo con los diversos sectores sociales en los procesos de comunicación, dentro de un marco ético y democrático.

2. Información: Que permita actuar a todos los actores sociales de conformidad con lo señalado por la UNESCO (“dar voz a quienes no la tienen”), ejerciendo su derecho a informar, ser informados y dar libremente su opinión, así como también considerar a los ciudadanos como consumidores de la comunicación para que con sus criterios puedan influir en la selección y elaboración de los contenidos de los mensajes de la radio. También los actores de la comunicación, periodistas y productores, deben involucrarse en la elaboración de la política editorial de la radio.

3. Función social: La radio deben cumplir su responsabilidad social, es decir, en su proyección deben dar mucha importancia a la problemática nacional así como a los temas de interés general.

4. Función pública: Igualmente, debe desempeñar una función pública socializando su quehacer al brindar espacios en igualdad de condiciones a todos los sectores que componen la sociedad.

MARKETING

Una de las características más útiles e importantes del marketing consiste en poder planificar, el futuro de nuestra empresa, producto o servicio, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, ya hemos dicho que el entorno en el que nos posicionamos cambia y evoluciona constantemente, el éxito de nuestra empresa dependerá, en gran parte, de nuestra capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios. Debemos ser capaces de comprender en qué medida y de qué forma los cambios futuros que experimentará el mercado afectarán a nuestra empresa y de establecer las estrategias más adecuadas para aprovecharlos al máximo en nuestro beneficio.

Por lo tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes variables del FODA, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia en el mercado.

En este contexto las empresas en función de sus recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia. Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.

El concepto de marketing tiene un trasfondo filosófico que conduce a los directivos de las empresas por el camino más adecuado: La satisfacción de las necesidades de su mercado meta como la mejor opción para obtener beneficios a largo plazo.

Ahora bien, implementado estos conceptos y puntos de vista de los autores hacia nuestra planificación, empezaremos por establecer y definir nuestro producto como tal:

1. El producto de nuestra institución es el Informativo a tiempo, porque es el programa que se desea mejorar.

2. El Informativo a Tiempo es el producto del convenio q tiene radio casa de la cultura con la Facultad de Comunicación Social.

Objetivos del Producto

- Implementar, nuevas y novedosas técnicas y servicios en este espacio de noticias.
- Perfeccionar la calidad de las noticias mediante capacitaciones y equipos de calidad.
- Mejorar la frecuencia que tiene este espacio, con equipos de última tecnología.

Estrategias del Producto

Mediante el cambio de mentalidad del personal que a diario trabaja para que este espacio sea de calidad. Se comprará equipos de alta tecnología para mejorar la frecuencia del espacio, consiguiendo así que estas noticias lleguen con nitidez a cada uno de los hogares del radio escucha.

Objetivos del Precio

- Capacitar a los estudiantes de comunicación a un precio de USD 8 000. Para perfeccionar el producto el costo es alto, hablamos de una inversión de 20 000 dólares entre la capacitación y la tecnología.
- Incrementar la audiencia, haciendo la programación del espacio más llamativa, prologando el espacio para bloques de mayor interés.
- Formar a líderes de opinión por medio de capacitaciones, que guíen un espacio y una audiencia.

Estrategias del Precio

Desarrollar demanda en horas de poca actividad. Se aumentará la participación de los clientes dentro de los bloques de programación del Informativo.

Objetivos de la Plaza

- Expandir la cobertura de la radio a otros sectores del país.
- Lograr acuerdos con radios para enlazar el noticiero.

Estrategias del Plaza

Invirtiendo en tecnología y personal capacitado para que opere en ella. Dando a conocer mediante programas piloto el estilo que posee el informativo par así poder enlazar la señal a otros sectores apartados dentro del país.

Objetivos de la Promoción

- Gestionar nuevos canales de publicidad para la radio.
- Ampliar el mercado para el informativo en otros sitios del país.

Estrategias de Promoción

Gestionar mediante convenios con otras universidades, de otras provincias que estén interesadas en transmitir buena información, esto sin duda ampliará el mercado par el noticiero en otras provincias del país.
















INTRODUCCION DEL PROYECTO


En el afán de colaborar y ser participes de un cambio comunicacional nos vemos en la obligación de ser promotores directos de proyectos comunicacionales que incentiven nuevas formas de hacer radio. No se trata de desechar del todo las formas artesanales que se utilizan para crear espacios radiales. Es querer ser una guía para mejorar lo que se puede mejorar dentro del área de la comunicación y eliminar todo lo que no esta aportando.

La mira “Reestructuración del espacio radial Informativo a Tiempo” es un propósito de cambio, que inicia con la estructuración interna del Informativo, colaborando de esta forma con el personal que labora en la radio y con los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Central.

La reestructuración del Informativo a tiempo es un objetivo trazado por el equipo de trabajo para el mejoramiento y renovación del espacio, creemos que este proyecto traerá a futuro cambios significativos dentro de las áreas bases que consideramos importantes como son, la técnica, la periodística y sobre todo la práctica. Esta reestructuración implica una suerte de colaboración de parte de los profesionales que hacen el espacio, entre ellos, estudiantes de sexto semestre que colaboran y se adiestran para sus prácticas pre-profesionales.


























Tema del proyecto: Reestructuración del espacio radial ‘Informativo a Tiempo’ del convenio de la Radio Casa de la Cultura y la Facultad de comunicación Social.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Grupos Involucrados Intereses Problemas percibidos Actitudes Recursos y Limitación




Autoridades de la Facultad
1 Abrir un espacio radial propio de la FACSO.

2 Beneficiar al estudiantes con la práctica
1 Desinterés de los involucrados

2 Poca información del proyecto

3 Desaprobación que implicaría el aumento o disminución de responsabilidades y funciones

4 Actitud negativa de las autoridades de la Facso ante el proyecto 0





Poder de decisión sobre el convenio



Directivos de la Radio
1 Llenar un espacio radial con un buen programa

2 Colaborar con la formación profesional del estudiante
1 Poco presupuesto para la adquisición de equipos de última tecnología

2 Escasez de equipos técnicos de última tecnología en la radio +2
Frecuencia Radial

No tienen el poder obre el convenio


Docentes de la cátedra de radio
1 Cumplir con un cronograma establecido.

2 Relacionar la teoría con la práctica
1 Limitación para la utilización de equipos

2 Débil práctica técnica en los equipos de la Facso
+4
Poder con los estudiantes

El conocimiento

Periodistas de la Radio
1 Guiar a los estudiantes.

2 Enriquecer su espacio radial
1 Limitaciones de los estudiantes a la hora de crear nuevas propuestas para el proyecto +1
Conocimientos prácticos

Técnicos de la radio
1 Compartir su conocimiento

2 Adquirir nuevas experiencias.
1 Escasez de equipos técnicos de última tecnología en la radio +3
Conocimiento en el manejo de equipos



Estudiantes de sexto semestre
Hacer prácticas pre profesionales
1 Desinterés de los estudiantes por inseguridad al momento de crear

2 Deficiente conocimiento práctico impartido por los profesores 0
Poco conocimiento práctico

Movilización y organización

Radioescuchas
1 Débil frecuencia en Amplitud Modulada (AM) +3
Sintonía del informativo




























ANÁLISIS DE VIABILIDAD POLÍTICA


De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro de análisis de involucrados se puede decir que a pesar de los problemas percibidos el proyecto es políticamente viable. Ya que los involucrados con una información adecuada del proyecto podían colaborar para la realización del mismo.

Este proyecto tiene como fin Reestructurar el espacio radial ‘Informativo a Tiempo’ que es un convenio radial entre Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Universidad Central del Ecuador, cuyo objetivo es apoyar a los estudiantes de sexto semestres de la Facultad en su formación pre profesional en el ámbito radial. Siendo ellos productores, ejecutores y entes de la nueva reestructuración del espacio.

La matriz de involucrados nos ayudó a visualizar de mejor manera los problemas, que autoridades y estudiantes perciben al momento de realizar este proyecto. Sin que esto se convierta en un limitante para no realizar la reestructuración en el espacio de la Facultad.

Por lo tanto, el proyecto es políticamente viable porque tanto las autoridades de la facultad, como los directivos de la radio están dispuestos a colaborar con su equipo técnico y los estudiantes en la ejecución de este proyecto, además de suministrar los conocimientos necesarios en cuanto a la materia de Radio se refiere.

No se deja de lado que las autoridades de la facultad no están en desacuerdo ni tampoco se oponen, es por eso que tienen una valoración de 0.

El personal que labora en la radio, como periodistas y técnicos tiene una valoración de +1 y +3 respectivamente, ya que según el director ha sido un poco complicado convencerles que la radio convencional debe cambiar y optar por propuestas mejores estructuradas sin mayor publicidad porque se trata de una radio pública. Sin embargo su responsabilidad y compromiso se verá en el transcurso del proyecto. Tampoco están tan desanimados como los estudiantes.

Ellos obtuvieron una valoración de 0 ya que hay que estar a cada momento repitiéndoles los objetivos y recordarles que están ahí para cumplir un trabajo y para beneficiarse de los cambios que se pretenden presentar.

Los radioescuchas han sido valorados con +3 porque estamos seguros que son el elemento más importante para una reestructuración radial, son ellos los que en un futuro aprobarán o desaprobarán la reestructuración del espacio.









ÁRBOL DE PROBLEMAS





























ÁRBOL DE OBJETIVOS





























MATRIZ DE MARCO LOGICO
MARCO LÓGICO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS O SUPUESTOS

Fin:


Propósito: INFORMATIVO A TIEMPO DEBIDAMENTE ESTRUCTURADO

En el lapso de un año se estructura el formato establecido del informativo a tiempo en un 100% en todas las áreas.
Encuestas realizadas a los integrantes del proyecto.
Presupuesto asignado en su totalidad

Componentes:

1. Interés de los involucrados
2. Eficiente práctica técnica en los equipos de la Facso
3. Presupuesto para la adquisición de equipos de última tecnología

1. El 90% de los involucrados están capacitados en tres meses para el funcionamiento de la nueva estructuración del programa Informativo a Tiempo
2. El 90% de estudiantes tiene acceso a los equipos en 5 meses
3. En un año el 75% de los equipos de la radio están renovados y el 100% de los estudiantes de 6 to semestre y personal de la radio tiene acceso
1. Hoja de registro de asistentes a las capacitaciones.
2. Entrevistas a los estudiantes que participan en el proyecto.
3. Facturas de compra de equipos 3.1encuestas a quienes utilizan dichos equipos.

1 Proyecto realizado durante el tiempo establecido
2 Suspensión inesperada de asistencia a clases
3. Dotación absoluta de los equipos en el tiempo previsto


Actividades:

1.1 Adecuada información del proyecto
1.2 Conformidad que no

implicaría el aumento o disminución de responsabilidades y funciones
1.3 Actitud positiva de las autoridades de la Facso ante el proyecto
2.1 Eficiente conocimiento práctico impartido por los profesores
2.2 Interés de los estudiantes
2.3 Buenas ideas de los estudiantes a la hora de crear nuevas propuestas para el proyecto
3.1 Utilización de equipos sin límite
3.2 Suficientes equipos técnicos de última tecnología en la radio
3.3 Excelente frecuencia en Amplitud Modulada (AM)




1.1 En 3 meses el 80% de los involucrados conocen del proyecto.
1.2 En 1 mes el 100% de trabajadores y académicos tienen conocimiento que no se les remueve de su puesto ni se les aumenta responsabilidades.
1.3 En 3 meses se espera que el 100% de las autoridades estén capacitados sobre el proyecto.
2.1 En 2 meses se capacita al 100% de los profesores en manejo de nuevos equipos técnicos.
2.2 El 90% de los estudiantes están capacitados en tres meses para el programa informativo a tiempo
2.3 En 3 meses se arman mesas redondas en donde se expongan ideas de los involucrados con respecto a un nuevo formato del espacio Informativo a Tiempo.
3.1 En 5 meses se ve el interés del 80% de los practicantes en utilizar los equipos de última tecnología.
3.2 En 3 meses la radio se equipa en un 90% con equipos de última tecnología.
3.3 En 3 meses el 80% de la señal se mejora en las antenas para la mejor frecuencia en AM.
1.1 Hoja de registro de asistentes a las capacitaciones.
1.2 Encuestas aplicadas a los trabajadores y académicos
1.2.1Revisión de funciones asignadas.
1.3 Hoja de registro de asistentes a las capacitaciones
1.3.1 Encuestas aplicadas a los asistentes al taller.
2.1Hoja de registro de asistentes a la capacitación.
2.1.1 Encuestas aplicadas a los asistentes a la capacitación
2.2 Hoja de registro de los asistentes a las capacitaciones
2.2.1 Evaluaciones a los asistentes a las capacitaciones
2.3 Hoja de registro de los asistentes a la mesa redonda
2.3.1 Archivo fotográfico
3.1 Archivo fotográfico
3.1.1 Productos comunicacionales de calidad
3.2 Facturas de compra de equipos
3.3 Transmisión de la radio en vivo.
1.1 Proyecto incumplido por falta de tiempo
1.2 Cierre de la radio
1.3 Actividades imprevistas que surjan en la facultad
2.1 Trabajos y pruebas académicas que les impidan asistir a las capacitaciones
2.2 Las capacitaciones se dan en horarios en que los estudiantes están en clases.
2.3 Mala relación entre los involucrados que no permita realizar una mesa redonda.
3.1 Utilización de equipos para otros espacios en la radio.
3.2 Que proveedores no cumplan con la entrega de equipos.
3.3 Cambios climáticos no permitan la buena señal de la frecuencia.

domingo, 5 de julio de 2009

MARCO LOGICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Comunicación Social
Planificación de la Comunicación
A. Daniel Román Cando
8vo. “C”
29-06-2009

MARCO LOGICO

Aparece en la década de los 60`s, como una forma mas sencilla y ala vez mas completa para la realización y presentación de un proyecto.

El marco lógico fue desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) en 1969; por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner; respondiendo a tres dificultades que presentaban los proyectos de desarrollo:

* Planificación imprecisa
* Responsabilidad gerencial ambigua
* Evaluación poco objetiva

En los años 70 la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) realiza unas pruebas piloto tomando como base el Marco Lógico y en 1981 desarrolla el método Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP) el cual incorpora nuevos elementos.

El marco lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de un proyecto (o programas). Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y comunicación entre las partes interesadas

Como metodología tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno. Es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación, la definición, la valoración, la ejecución y supervisión, hasta la evaluación.

Los organismos de ayuda mundial, son los que en su mayoria los usan, puesto que cuentan con todos los aspectos del proyecto resumidos de forma práctica; para así tener una correcta formulación, ejecución y evaluación.

La formulación del Marco lógico, cuenta con una secuencia la misma que empieza con:

 Formulación de involucrados

Los involucrados son los grupos de personas o persona que son afectadas del proyecto; sea de una manera positiva o negativa.

Tipología de grupos:

 De población:
 por localización, por nivel de ingresos, por etnia, por edad, etc.

 Organismos del Sector Público:
 centralizados y descentralizados, incluyendo empresas públicas.

 Organismos del Sector Privado:
 cámaras, centros, empresas.

 Organismos de la Sociedad Civil:
 ONG, fundaciones, sindicatos, otras sin fines de lucro.

 Organizaciones Religiosas:
 Iglesias y otras organizaciones religiosas influyentes.

 Grupos Políticos.

 Organizaciones Externas:
 Países, ONG internacionales, organizaciones binacionales, org. de seguimiento de objetivos.

Antes de esta formulación es necesario considerar las necesidades, potenciales, virtudes, desventajas, problemas, campos de acción y posibles efectos; tanto positivos como negativos.

Tabla de involucrados:

Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos




Grupos.- aquí se escribe al grupo con el que se trabajara.

Intereses.- Son los relacionados directamente con el problema de desarrollo identificado. También, pueden ser posibles soluciones sugeridas por el grupo.

Problemas percibidos.- Son las condiciones negativas que percibe el grupo, en relación con el problema de desarrollo. Es decir, son las manifestaciones concretas que el grupo detecta de acuerdo a su percepción. Identificar las relaciones de apoyo o conflicto entre los involucrados que puedan afectar el proyecto

Recursos y mandatos.- Aportes precisos de cada grupo. Son de dos tipos: financieros y no financieros. Es la autoridad formal para proporcionar un servicio o cumplir una función. Está fijado en los documentos oficiales (estatutos, cartas orgánicas, leyes, etc).

 Análisis de problemas

Las principales características y actividades de este paso son:

o Analizar la situación actual.
o Identificar y priorizar los problemas en torno a la situación problema, estableciendo sus causas y efectos, orígenes y consecuencias.
o Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.

En 1981, sobre la base del éxito de las primeras experiencias y bajo la dirección de Moses Thompsom, líder de la consultora Team Technologies, la GTZ lleva a cabo una fase piloto y tomando como base la matriz del marco lógico, desarrolla el método ZOPP, que en español significa planificación de proyectos orientada a objetivos. El ZOPP incorporo nuevos elementos, como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y el análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos

PROBLEMA EFECTO, EFECTO, EFECTO, CAUSAS, CAUSAS, ARBOL DE PROBLEMAS

Proceso para el Árbol de Problemas

o Escribir el problema de desarrollo.
o Identificar los problemas percibidos por los involucrados que son causas directas del problema de desarrollo.
o Escribir otros problemas percibidos que son causa de los problemas hasta que se llegue a los problemas ‘’raíces’’.
o Determinar si algún problema percibido por los involucrados es efecto del problema de desarrollo.
o Trazar líneas con flechas de los problemas causa a los problemas efecto.
o Asegurarse que el diagrama tiene sentido.

 Análisis de objetivos

Esta fase es importante por:

o Describir una situación que podría existir después de resolver un problema.
o Identificar las relaciones de tipo medio-fin entre objetivos
o Visualizar las relaciones medio-fin en un diagrama.

ARBOL DE OBJETIVOS

Proceso para el Árbol de Objetivos
o Convertir el problema de más alto nivel en un objetivo.
o Convertir los problemas de los demás niveles en objetivos.
o Revisar la lógica del diagrama, trazando líneas con flechas de los objetivos medio a los objetivos fin
o De ser necesario: a) reformular objetivos, b) agregar nuevos objetivos intermedios y c) eliminar los que no parecen necesarios o no resultan realistas.
o Asegurar el encadenamiento medio-fin, desde el objetivo base o inicial hasta el de mayor nivel considerado.

 Análisis de alternativas

Se utiliza para:

o Identificar estrategias basadas en el árbol de objetivos, que si son ejecutadas podrían contribuir a promover el cambio
o Identificar estrategias con base en los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora y de las fuentes de financiación
o Analizar los resultados de estudios económico, social, financiero, ambiental que puedan influir en el proyecto
o Tomar decisiones sobre las estrategias mas apropiadas

Estrategia Criterios
Financiero Económico Socioecon. Ambiental Viab.Politica Legal
Estrategia 1
Estrategia 2
Estrategia 3

 Matriz de marco lógico

En principio, el marco lógico se presenta como una matriz cuatro por cuatro: una tabla de cuatro columnas y cuatro filas. Las columnas suministran la siguiente información:

o Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
o Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos.
o Los medios de verificación de los indicadores.
o Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto.

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos o resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes de la vida prevista del proyecto:

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Fin
Propósito
Componentes
Actividades

o La primera fila contiene el Objetivo de Desarrollo o Fin al cual el proyecto contribuirá de manera significativa, luego de que haya estado en funcionamiento por un período razonable.

o La segunda contiene el Propósito logrado cuando la ejecución del proyecto haya concluido. Objetivo que representa el efecto directo a ser logrado Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes que son necesarios para la ejecución del proyecto. Son fuentes de información para cada indicador se refieren al impacto general que tendrá el proyecto.

o La tercera contiene a los Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. Tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el propósito y, más ampliamente, en el fin del proyecto. Son los productos que se requieren para lograr el propósito. Se refieren al efecto directo logrado después de terminada la intervención Deben incluir metas cada indicador debe especificar cantidad, calidad y tiempo

o La última fila contiene a las Actividades requeridas para producir los productos o resultados. Son aquella que se deben realizar para producir los componentes del proyecto Descripciones breves de los componentes que serán producidos durante la ejecución Incluir resultados cualitativos

El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios, que permiten a su vez obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen en rigor el proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora.

INDICADORES

Son los medios por los cuales se puede realizar el seguimiento de los desempeños; siendo importantes, son de carácter cualitativas o cuantitativas para medir si se alcanzo el objetivo.

Condiciones de los indicadores:

o Deben expresarse en términos de cantidad, calidad y tiempo.
o Deben ser verificables objetivamente a través de los medios de verificación.
o Es frecuente tener que formular más de un indicador para cada objetivo.
o Si existen problemas de información para verificarlo o el costo de obtenerla es muy alto o si los cambios sólo se verán en el largo plazo, deben buscarse otros indicadores o agregar nueva actividad para obtener la información

MEDIOS DE VERIFICACION

Contiene las fuentes de donde se obtendrán datos e informaciones sobre la situación, comportamiento y desempeño de cada indicador durante la ejecución. Estas fuentes serán acordadas para darles objetividad y transparencia, facilitando la medición y evitando conflictos futuros.
Es posible que deban realizarse acuerdos especiales para obtener información. En estos casos corresponderá, además, incluirse como Actividad, con su costos y tiempos pertinentes.

Para cada tipo de objetivo
Fin comprobar que se logró (publicaciones, inspección visual, encuestas, etc.).
Propósito - ídem anterior
Componentes - comprobar que se obtuvieron los productos (inspección del sitio, informaciones del auditor, etc.)
Actividades - comprobar que el presupuesto se gastó como estuvo planeado (registros contables)

SUPUESTOS

Actividades (de Actividades a Componentes)
Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con las actividades se logren los componentes.

Componentes (de Componentes a Propósito)
Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con los componentes para lograr el propósito
Propósito (de Propósito a Fin)
Acontecimientos o condiciones que deben ocurrir para que juntos con el logro del propósito contribuyan al Fin

Fin (sostenibilidad)
Acontecimientos o condiciones importantes que son necesarias para la sostenibilidad de los beneficios logrados (continuidad en el tiempo)

Cuantos más estrechos sean los vínculos de causa a efecto entre los objetivos y entre éstos y los demás componentes, mejor será el diseño del proyecto. Cada proyecto que se desarrolla empleando el enfoque del marco lógico debe hacer explícita la relación de causa a efecto comprendida en él. Así tenemos que:

o Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (las relaciones de actividades a resultados, de resultados a propósito y de propósito a fin) describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso.

o Las relaciones entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabilidad de que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto social y general dados.

En el contexto del enfoque del marco lógico, para la obtención de un determinado objetivo existen dos tipos de condiciones:

o Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna de objetivos.

o Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de supuestos.

VENTAJAS DEL MARCO LÓGICO

o Facilita la participación de los grupos beneficiarios y de todos los involucrados.
o Unificar conceptos para facilitar la comunicación entre los involucrados.
o Analizar el entorno del proyecto desde el inicio.
o Definir claramente los elementos claves del proyecto.
o Identificar los problemas y priorizarlos así como las necesidades.
o Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto.
o Es flexible, permite revisar sus elementos o componentes en cualquier momento del proyecto.
o Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los grupos, componentes, indicadores, resultados y riesgos/supuestos del proyecto.
o Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, lo más relevante del proyecto.

El marco lógico muestra un encadenamiento en el cual para su correcta formulación, uso y verificación; es necesario seguir estos pasos puesto que son los indispensables para que el proyecto tenga los resultados esperados, tanto por nosotros como por los organismos de ayuda.






BIBLIOGRAFIA:

 Nota técnica de la matriz del marco lógico; MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.

 http://www.noriegacedec.com/marco_logico_cedec.htm.

 Francisco José Calderón Vázquez, GUIA DE ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO.

 http://www.monografias.com/trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml#aclar

 Marco lógico; Banco Internacional de Desarrollo.

 ESQUEMA DE MARCO LÓGICO, Convenio Universidad-IMM Talleres de Integración (TIN).

miércoles, 1 de julio de 2009

El Marco Lógico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Jeeyla Benítez
Octavo “C”.

El Marco Lógico

El uso de la Matriz del Marco Lógico (MML) tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. A principios de los años 70, la U.S. Agency for International Development – USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos efectivos

El método fue elaborado buscando evitar tres problemas frecuentes en proyectos de variado tipo y monto:

 La existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades no conducentes al logro de estos.

 Fracasos en la ejecución por no estar claramente definidas las responsabilidades y no contar con métodos para el adecuado seguimiento y control.

 Inexistencia de una base objetiva y consensuada para comparar los planificado con los resultados

Objetivo general
Descripción objetiva y concisa de que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.

El objetivo general debe ser uno solo. Caso no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

Objetivo específico
El objetivo específico detalla, desglosa y define con mayor precisión las metas que se pretende alcanzar.

Puede ser más de uno, y, para cada uno hay que definirle los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el riesgo que se le asigna.

Resultados esperados
Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de haber más de un resultado.

Para efectos prácticos, los resultador concretos esperados para alcanzar el objetivo específico ó OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2; ....

Para cada resultado específico deseado, se definen:

Indicadores objetivos verificables;
Fuentes de verificación;
Hipótesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y, riesgo de que estas hipótesis no se cumplan.

Actividades
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos

Lógica Horizontal y Vertical del Marco Lógico
La Matriz de Marco Lógico de un Programa presenta un diseño coherente cuando se
cumple su lógica horizontal y vertical.
Lógica Horizontal de la Matriz de Marco Lógico: Se basa en el principio de la correspondencia, que vincula cada nivel de objetivo (fin, propósito, componente y/o actividades) a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a los factores externos que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (supuestos principales).
Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico: se basa en relaciones de causa-efecto entre los distintos niveles de objetivo de la Matriz de Marco Lógico9 y postula lo siguiente:
Si se realizan las actividades se producen los componentes, siempre y cuando los supuestos identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución del programa. Las actividades necesarias y suficientes para producir un componente, junto con los supuestos a este nivel, confluyen al éxito de la ejecución del mismo.
Si se producen estos componentes y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito. Los componentes, junto con los supuestos a este nivel, describen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el propósito.
Si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este nivel, se habrá contribuido de manera significativa a alcanzar el fin. El propósito, junto con los supuestos a este nivel, describen las condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes, para lograr el fin.
Un Ejemplo de matriz de marco lógico es el siguiente. En las planificaciones es indispensable identificar los problemas, para esto, se elabora un árbol de problemas que se obtienen después de hacer una investigación exhaustiva en la institución que se intervendrá. Se identificará el problema principal que sea el eje de los demás problemas, una vez establecido se realiza un árbol de objetivos con sus respectivas causas y consecuencias. Se traducen los problemas en positivo y se establecen estrategias o análisis de objetivos.

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Fin
El objetivo al cual contribuirá significativamente el proyecto, junto con otros proyectos. Impactos
Indicadores que miden los Impactos (o Efectos Directos a largo plazo). Los Indicadores de Impactos son a menudo estandarizados e son incluidos como metas que trascienden el alcance de un solo proyecto. Medios de Verificación
Fuentes de información y recursos (procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar el Impactos del proyecto, a nivel de Fin. Sostenibilidad
Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia, que posibilitan la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) o continuidad de los beneficios generados por el proyecto.
Propósito
Hipótesis que representa el Efecto Directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Productos del proyecto. El Propósito de un proyecto puede estar ligado a varios Efectos Directos (Resultados). Se refiere a cambios de comportamiento, desempeño o actitud de los beneficiarios del proyecto. Resultados
Indicadores que miden los Efectos Directos (Resultados) que se esperan lograr como resultado del proyecto. Generalmente, estos Efectos Directos se logran en las últimas etapas o inmediatamente después de la ejecución del proyecto. Medios de Verificación
Fuentes de información y recursos (procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar en qué medida se logró el propósito del proyecto. Propósito a Fin
Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto) que deben ocurrir junto con el logro del Propósito/Resultados, para contribuir de manera significativa al Fin del Proyecto.
Componentes/Productos
Los Productos a ser entregados por el proyecto. Los Productos (y/o servicios) que se obtienen al final de la ejecución del proyecto. El equipo ejecutor es directamente responsable de la generación de estos Productos. Productos
Indicadores que describen los Productos que habrá que generar en el curso de la ejecución del proyecto, deberian especificar la cantidad, la calidad y el plazo previstos para la entrega de los bienses, obras y servicios generados. Son considerados a veces como los Términos de Referencia (TOR) del proyecto. Medios de Verificación
Fuentes de información y recursos (procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar los Componentes producidos a nivel de Componente/Producto del proyecto. Componentes/Productos a Propósito
Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto), que deben ocurrir junto con el logro de los Componentes/Productos, para alcanzar el Propósito/Resultados del proyecto.
Actividades
Grupo de Actividades requeridas para producir cada Componente/Producto de un proyecto.
Esta celda contiene los indicadores para las actividades principales y el tiempo en el cual se realizarán. También podría incluirse el presupuesto para cada Componente del proyecto. Medios de Verificación
Fuentes de Información y recursos (procesos, eventos, informes y otros) que dan seguimiento a los planes de implementación del proyecto, el presupuesto, etc. Actividades a Componentes
Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto) que deben ocurrir junto con las Actividades, para producir los Componentes/Productos del proyecto.
Matriz del marco lógico. Tomada del análisis de (MML). Internet.

Marco Lógico

Marco Lógico

El Marco Lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los respectivos procesos de planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto o programa, incluso durante el funcionamiento del mismo.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a problemas comunes en proyectos o programas:

􀂃 La planificación de proyectos se estaba efectuando con poca precisión, con objetivos múltiples y sin mucha relación entre estos objetivos y las actividades realizadas.


􀂃 Muchos proyectos no estaban siendo exitosos y las responsabilidades ejecutivas eran difusas.


􀂃 Había poca claridad en el resultado final del proyecto pero mucho énfasis en el cumplimiento de las actividades, en especial las de carácter administrativo-financiero.

􀂃 Existía poca base comparativa entre lo planeado y la realidad.
􀂃 Había dificultad para comparar proyectos de diferentes temas o áreas.
De otro lado, se define al El Marco Lógico como una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos.
Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.

Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos objetivos.

La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas. En otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de todos los involucrados permite un abordaje más integral del problema, y por ende, mayores posibilidades de éxito.

El marco lógico acepta las teorías de la complejidad y de sistemas en la administración. Los problemas esenciales nunca son fragmentos y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto.


DISEÑO DEL SISTEMA DE MARCO LOGICO
Un Sistema de Marco Lógico (SML) está estructurado en tres módulos, que conforman un proceso dinámico, eslabonado y circular.
 Diseño,
 Ejecución
 Evaluación
En este trabajo nos ocuparemos del primer módulo.
El diseño tiene tres etapas:
o Diagnóstico del problema (situación actual)
o Definición del proyecto (situación futura)
o Elaboración de la Matriz de Marco Lógico (MML)


La matriz del marco lógico:
Es una plantilla que contiene el resumen del proyecto o programa. Se compone, en general, de cuatro filas (horizontales) y cuatro columnas (verticales). Cada cuadro puede contener varias celdas por lo que también pueden existir varias hojas.
La matriz está basada en dos principios básicos. Primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan a: las actividades (o insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin, como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto. Segundo, el principio de la correspondencia (lógica horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales).

Problemas de Desarrollo, Proyectos, Programas
Como comentamos en párrafos anteriores, el proceso se inicia a partir de la identificación o detección de un problema de desarrollo o crítico para el futuro desenvolvimiento de la sociedad o de la organización. Es un problema de tal magnitud que amerita concentrar esfuerzos y recursos en su resolución. La mejora de la competitividad de un sector económico, la calidad de la educación, la mejora de la salud en población de riesgo, son ejemplos a nivel país o provincia. Una importante renovación tecnológica, el cambio de la cultura organizacional, el rediseño organizacional o el comercial, son ejemplos de problemas de distintas magnitudes en una empresa, que se detectarán de acuerdo a los mecanismos que en ella funcionan.
Desde ese problema comienza efectivamente el diseño del SML.

En la metodología del BID, existen dos conjuntos de actividades y recursos que aportarán a la solución: los proyectos y los programas.

Los proyectos tienden a un aporte concreto a la solución total. Es decir, aportan una solución parcial.

Un programa está conformado por dos o más proyectos. Su función está en solucionar integralmente el problema (o al menos, en la mayor globalidad posible). Los problemas muy complejos pueden necesitar dos o más programas (y cada uno de ellos con sus respectivos proyectos.

Comprobamos cómo funciona el enfoque sistémico. Se detecta y se estudia el problema en su globalidad. En la luz arrojada, se analizan las distintas partes del problema. Se encaran sus soluciones en un marco integral y en forma conjunta. En otras palabras, se estudia el todo, se analizan sus partes como integrantes de ese todo y se estructura un conjunto armónico de programas y proyectos que fusionados permitirían acceder a una solución global.


En conclusión:
El Marco Lógico es considerado una técnica o herramienta creada para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos en busca de cooperación internacional, este sistema apareció desde los año 70.

El marco lógico como su nombre mismo lo dice marca los parámetros necesarios para que un proyecto primero consiga financiamiento internacional y luego que lo pueda llevar a cabo cumpliendo los objetivos planteados en el proyecto y dentro de la institución.

Luego de una profunda investigación y de la identificación del problema se describen los objetivos, general y específicos del proyecto, actividades, resultados e hipótesis y los agentes internos y externos de cada nivel.
En el marco lógico se describe todas las actividades que se van a realizar a manera de cronograma que funciona con el planteamiento de una matriz para el proceso del desarrollo donde se enmarca los elementos básicos mencionados.
Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proy ecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
• el objetivo general;
• los objetivos específicos;
• los resultados esperados;
• las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
• los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
• las limitantes externas del programa o proyecto;
• los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
• el procedimiento para determinar los indicadores.


Bibliografía:

- Planificación estratégica – BID/formulación de proyectos
- Manual de Planificación y Proyectos – Cruz Roja Ecuatoriana/formulación de proyectos.
- Formulación de Proyectos- ONU-ACNUR
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Claudia Roura C.
Octavo Semestre C.
Planificación de la Comunicación

MIX DE MARKETING O MEZCLA DE MERCADOTECNIA

Ensayo.
MIX DE MARKETING O MEZCLA DE MERCADOTECNIA
En el marketing lo principal es el ingenio encaminado a lo que quiere el cliente por ello es considerado una filosofía de negocios que usa las herramientas para llamar al otro como quisiera que me traten a mí y así obtengo utilidades.
Por ello el marketing diseña una mezcla de herramientas y utilización para llegar a los objetivos planteados por la empresa y para los que trabaja todos los integrantes de la organización.

Según, Rafael Muñiz en su libro Marketing del siglo XXI, el marketing mix o mezcla de mercado se refiere a las herramientas que usan los especialistas para alcanzar las metas fijadas a través de esta mezcla y lo define “como el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para alcanzar los objetivos empresariales”.
La definición de Muñiz coincide con la de la enciclopedia virtual WIKIpedia que dice: Se denomina mezcla de mercadotecnia a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son la estrategia de marketing, o esfuerzo de marketing y deben incluirse en el plan de Marketing o plan operativo.

De otro lado tenemos la definición en El Nuevo Marketing Mix de Daniel Cestauz Liz que nos dice A la suma de acciones de Marketing, en la que centramos todas nuestras esperanzas y aplicamos toda nuestra experiencia y creatividad para que los consumidores se conviertan en nuestros clientes, le damos el nombre de Marketing Mix.

El Marketing Mix está formado por una serie de iniciativas individuales, que en conjunto se convierten en el arma que todo empresario necesita para convertir a un consumidor pasivo en un cliente. Luego, el trabajo será convertir a este cliente en "socio", en cliente frecuente.

Si vemos el origen, El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Estas variables fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P´s": Product, Price, Place y Promotion, por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente.
En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de Marketing: “Proceso de planificación y ejecución del concepto precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización”.

• Producto
• Plaza
• Promoción
• Precio
Sobre estas cuatro variables o clasificaciones gira o debe girar el enfoque comercial de cada bien o servicio dentro de la empresa.

Ahora hablemos de las variables del Marketing Mix
Investigación y el Desarrollo, son el respaldo del producto y de la calidad del servicio sin dejar de lado que cada producto merece de un trabajo diario para lograr una evolución y un desarrollo constante y así presentar nuevas alternativas al cliente.

Investigación de Mercado, es clave para entender el comportamiento de los clientes y con esta investigación poder las herramientas del Marketing Mix y ser efectivos.
Packaging, es la presentación del producto este debe demostrar todos los mejores atributos que será lo mejor para el consumidor si lo compra.

Precio, es la llave para posicionarse en la distribución pero según la estrategia escogida por la empresa.

Publicidad, debe exponer el mensaje en función a lo que va a comercializar.
Selección de los Canales de Distribución, es la ubicación del producto en el lugar correcto siempre a la vista del consumidor, justo cuando lo necesita.

Relaciones Públicas, representan los esfuerzos para posicionar el producto en los diferentes nichos del mercado. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas del target buscado, en eventos, reuniones, espectáculos, siempre dirigiéndose a los consumidores del segmento que se quiere atraer y convertir en cliente.

Promoción en el Punto de Venta es una refuerzo para que la imagen del producto se haga más fuerte frente a sus directos competidores.

Las Promociones de Ventas, es el medio para adicionar valor a los bienes o servicios que se comercializan.

Todas estas las variables del Marketing Mix, siempre alineadas y aplicadas correctamente, serán las encargadas de dirigir a su producto o servicio hacia ese objetivo fijado. El manejo, el seguimiento, el estudio, el rediseño y el relanzamiento casi constante de ellas serán los responsables de la perdurabilidad de los logros e incluso de la posibilidad de alcanzar nuevas metas que se fijen para el largo plazo.

Según varios autores este es el grafico del marketing de servicios


Con respecto al marketing comercial Rafael Muñiz nos dice Los diferentes equipos comerciales cuentan con una gran variedad de herramientas de marketing a su servicio cuyo objetivo es facilitar su tarea de venta. Entre ellas, destaca la comunicación: una «disciplina» que deben dominar todos los vendedores y profesionales de la venta. Por ello, el principal objetivo radica en dialogar con nuestro interlocutor para conocer cuáles son sus necesidades y así poder satisfacerles plenamente con nuestros argumentos de venta.

El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional.

La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo.
El Mensaje es una oración concisa que dice porqué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de pesos en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.

El marketing social lo define Daniel Mendive es el diseño, implementación, y control de programas pensados para influir en la aceptación de ideas sociales e implicando consideraciones de planificación de producto, precio, comunicación, distribución, e investigación de marketing”. Este concepto de marketing social data de 1971 y fue elaborado por Kotler y Zaltman. Esta primera concepción presenta al producto, al precio, a la comunicación y a la distribución como los instrumentos del marketing social.

El marketing social es un instrumento para lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades.

Cada una de los tipos de marketing usa las variables de las 4 “P” para poder ubicar una mezcla perfecta encaminada al grupo meta.

Tras todas estas importantes relaciones con el tema podemos concluir que la fijación en cada una de las variables influyen en las restantes por ejemplo si fijamos el precio de un producto la plaza donde se comercializa el mismo tiene que estar acorde a lo planteado.

El éxito de un producto en el mercado es un correcto estudio y análisis de las necesidades del cliente, del mercado, la competencia y el contexto socioeconómico al que pertenece y en una adecuada utilización de las herramientas en el mix de marketing para alcanzar los objetivos.


BIBLIOGRAFIA
• Enciclopedia Virtual, Wikipedia
• Notas de clase de Marketing, Ing. Eve Cerón
• Marketing del siglo XXI, Rafael Muñiz
• El nuevo Marketing mix, Cestauz Liz
• Marketing Social, Daniel Mendive

Claudia Roura C.
Octavo Semestre C.
Planificación de la Comunicación

¿Qué es la comunicación para el desarrollo?

Para poder hablar sobre la comunicación para el desarrollo primero entendamos que es el desarrollo.

El concepto de desarrollo surgió al término de la segunda guerra mundial, las grandes potencias Estados Unidos y varios países de Europa tuvieron la necesidad de crear un concepto que responda a las inquietudes e inconformidad de las nuevas naciones tras los procesos de descolonización, por las grandes desigualdades de riqueza que se dieron entre estos dos grupos y que caracterizaban las relaciones económicas internacionales hasta hoy en día.

Entonces, el termino desarrollo es un concepto netamente económico donde se remarca que los países capitalistas centrales son los desarrollados y por ende el modelo a seguir de los países que no lo son por su baja producción y sus escasos ingresos de capital.

Dichos países se encargaron de convencer a los países nacientes de que tienen la posibilidad de llegar al progreso y al bienestar.

A ese efecto, se trataron de construir un concepto de desarrollo económico, a partir de la idea de que este corresponde al desdoblamiento del aparato productivo, en función de la conocida clasificación en tres sectores: primario, secundario y terciario.

Para explicar porqué son los países avanzados aquellos en los cuales ese desdoblamiento se ha realizado plenamente, se toma al proceso de desarrollo económico que ha tenido lugar en los países capitalistas avanzados como un fenómeno de orden general.

Las distintas economías que integran el sistema internacional se ubicarían en fases inferiores del mismo proceso, enmarcadas en un esquema dual: desarrollo-subdesarrollo, que sería sustituido más adelante por otro más sofisticado.

Así entendido, el concepto de subdesarrollo es idéntico al de situación pre-industrial. El subdesarrollo sería, pues, una situación previa al desarrollo económico pleno (cuando ya se hubiera completado el desdoblamiento sectorial), existiendo entre ambos momentos el llamado despegue en el cual la economía en cuestión reuniría ya las condiciones para iniciar un desarrollo autosustentado.

En resumen la tesis central de la teoría del desarrollo es que el desarrollo económico representa un continuum, en el que el subdesarrollo constituye una etapa inferior al desarrollo pleno. Este representaría, algo accesible a todos los países que se empeñaran en crear las condiciones adecuadas a ese efecto.

Un segundo aspecto a destacar en la teoría del desarrollo es su insistencia en que el desarrollo económico implica la modernización de las condiciones económicas, sociales, institucionales e ideológicas del país, la modernización correspondiendo en última instancia el acercamiento de dichas condiciones a los patrones vigentes en los países capitalistas centrales. El proceso de modernización, además de traer consigo la posibilidad de tensiones y crisis, se manifestaría durante cierto tiempo mediante una situación de dualidad estructural, que opondría un sector moderno al sector tradicional de la sociedad en cuestión. El tema de la modernización y la noción de dualismo estructural inspiraron el grueso de la producción sociológica y antropológica de ese período.

Finalmente, un tercer aspecto a considerar en la teoría del desarrollo es su proyección en el plano metodológico. En la medida en que desarrollo y subdesarrollo eran, en el fondo, la misma cosa, vale decir momentos constitutivos de la misma realidad: la economía capitalista industrializada, sólo podrían ser diferenciados mediante criterios cuantitativos, los únicos adecuados para ubicar una economía en este o en aquel grado de la escala evolutiva. Así, el subdesarrollo se definiría a través de una serie de indicadores: producto real, grado de industrialización, ingreso per capita, índices de alfabetización y escolaridad, tasas de mortalidad y esperanza de vida, etc., destinados a clasificar a las economías del sistema mundial y a registrar su avance en la senda del desarrollo.

Los inconvenientes de esa metodología son evidentes. Al ser esencialmente descriptiva, no posee cualquier capacidad explicativa. El resultado a que arriba es una perfecta tautología: una economía presenta determinados indicadores porque es subdesarrollada y es subdesarrollada porque presenta esos indicadores. Girando en círculo, el análisis no puede aspirar sino a establecer correlaciones verificables, que no arrojan de por sí ninguna luz sobre las cuestiones referentes a causa y efecto.

Para entender el porqué de ello, hay que recurrir a una línea de análisis que tiene que ver con el papel de Estados Unidos en la construcción del mundo de la posguerra. Haremos aquí a un lado la consideración sobre sus iniciativas en el plano político, económico y militar, para ocuparnos tan sólo de lo que hizo en el plano ideológico.

Destaque especial merece la creación de comisiones económicas regionales, subordinadas al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y con asiento en Europa, Asia y el Lejano Oriente, y América Latina; posteriormente, se crearon dos más, para África y Asia Occidental. Su objetivo era estudiar los problemas regionales y proponer políticas de desarrollo. En realidad, la misión fundamental atribuída a esas comisiones fue la de ser agencias de elaboración y difusión de la teoría del desarrollo, en el contexto de la política de domesticación ideológica que los grandes centros contrapusieron a las demandas y presiones de lo que vendría a llamarse de Tercer Mundo.

Ahora bien no debemos mezclar lo que es el desarrollo con lo que es el desarrollismo.

El desarrollismo es la producción ilimitada de bienes materiales, explotando a los seres humanos y a la naturaleza; un patrón de consumo creado por los valores y necesidades del mercado; altamente derrochador de energía fósil. El desarrollismo es capitalismo según lo afirma Julio Escalona.

Entonces volviendo al tema central, la comunicación para el desarrollo es la integración de esta rama social a los proyectos de desarrollo.

La comunicación estratégica es una herramienta eficaz que puede contribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad de los resultados de los proyectos de desarrollo. Informar, educar o elevar el nivel de conciencia son ingredientes necesarios de la comunicación, pero no son suficientes para que la gente cambie prácticas y comportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo. La comunicación estratégica busca lograr un cambio en el comportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado.

Todo proceso de desarrollo requiere de un cambio en el comportamiento de las partes involucradas.

Por ello Ignacio Tabares, en su artículo "La Educación como Motor de Desarrollo"; nos muestra que la educación es una práctica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación. Es una práctica porque se la entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores. Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación.

Primero el desarrollo no puede llegar a su máximo estatus si la gente no se convence de que hay una forma de desarrollarse por ello Rosa María Alfaro en su libro “otra comunicación para otro desarrollo” nos cuenta que esta corriente necesita de los periodistas y de los medios de comunicación para que se propague el desarrollo en los lugares más lejanos posibles.

En segundo lugar la comunicación para el desarrollo se ha convertido en una rama de la comunicación social que trabaja en los proyectos del sistema desarrollista que busca ayudar a los países denominados sub desarrollados y con potenciales a alcanzar el desarrollo.



BIBLIOGRAFIA:
• Otra Comunicación para Otro desarrollo, María Rosa Alfaro.
• Historia de la Idea de desarrollo, Alfred Rish.
• Comunicación y desarrollo, Daniel Prieto Catillo
• El desarrollismo, Julio Escolona
• Teoría del desarrollo, Ruy Mauro Marini

Claudia Roura
Octavo semestre C
Planificación de la comunicación