domingo, 12 de abril de 2009

El ensayo es más que simples ideas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Jeeyla Benítez
Octavo “C”
2009-04-13

“El ensayo es el resultado de un análisis de los datos recibidos desde la soberanía del yo pensante...".
Díaz Plaza

El ensayo es un género literario que parte de una idea y sirve para argumentar la realidad a través de las ideas utilizando a diversos autores, y poniéndolo en escena con argumentos personales recogidos de las diversas investigaciones y el acercamiento al tema tratado. Así lo explica Gastón Fernández de la Torriente, en su libro ‘Comunicación Escrita’. Aquí define al ensayo como uno de los géneros más modernos y de mayor cultivo en la actualidad. Un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
El ensayo además es un término que generalmente se lo aplica a la literatura y se lo relaciona generalmente con artículos periodísticos, el ensayo moderno aparece con Michel de Montaigne, que fue el primero en utilizar el término ensayo o Essais, quería decir que en su libro exponía experiencias de su propia vida y por eso se dice que es de carácter más informal.
Sin embargo, algunos autores explican su función a través de la razón histórica del nombre. Como su nombre declama, el ensayo es una prueba antes que algo definitivo. Su fragilidad y caducidad no afectan su naturaleza artística, sino la validez de sus conceptos.
Este género nació en la última mitad del siglo XVI con la publicación de la obra de Michel de Montaigne, que es una alternativa a la prosa científica de entonces, el ensayo se configuró como la otra forma de exponer las ideas, como “la que otorga más importancia a los atractivos de la presentación poética que a la validez de los juicios enunciados”. En la actualidad, el género más utilizado para exponer temas de toda índole es el ensayo, que tiene un claro objetivo; que no es otro que el de persuadir a los lectores de determinada posición acerca de un tema apasionante al cual se lo puede ver en sus distintos matices. Da nuevos puntos de vista y posibilidades de seguir construyendo discursos y argumentos a partir de las ideas que se han producido con anterioridad. La validez de esto es que las ideas construidas son aportadas con otros autores y eso lo hace importante, que no solo son ideas sueltas sino confrontadas.
En este sentido, un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de ellas es concluyente. Asimismo, puede pretender precisar la formulación de un problema y su tratamiento, discutir los puntos de vista que se han planteado a al respecto, o mostrar que es un falso problema (cuando sospechas que lo que lo motiva no es más que una confusión mental o falacia.
A lo largo del tiempo el ensayo ha adquirido determinadas formas o estructuras para que se siga una secuencia lógica de desarrollo del tema. La mayoría de autores coinciden en que el cuerpo del ensayo consta de cuatro partes básicas: planteamiento del tema (sustentado en la idea sobre la que se va a escribir), desarrollo del tema (apoyado por ideas secundarias que coherentemente apoyen la exposición que hace el autor), una conclusión propia acerca del tema (que se puede explicar luego de una profunda reflexión realizada en los pasos anteriores) y fuente bibliográfica (apoyo de fuentes de autores que explican el tema y que han contribuido para construir diferentes ideas sobre el tema). Estas partes que forman el cuerpo del ensayo, son una estructura ineludible para la construcción del mismo.
• Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
• Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras .Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
• Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
• Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar ideas
Pero esta estructura expuesta va a depender grandemente del tipo de ensayo que se quiera construir. Se distinguen principalmente dos tipos de ensayo. Uno como el ensayo personal o literario y el otro como el ensayo formal o científico. Por lo general, el ensayo literario es más libre, por lo que no siempre obedece a una estructura establecida, ni está sujeto a seguir pasos determinados “es de carácter personal, casi confesional; es lo que los sajones llaman familiar essay, o ensayo personal, el escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, dentro de un estilo ligero, natural, casi conversacional”.
El ensayo formal o científico por su parte es más riguroso en cuanto a seguir una estructura para abordar los planteamientos que quiere exponer del tema propuesto “es más ambicioso, más extenso y de control formal y riguroso; es lo que en ingles se le suele llamar formal essay, o ensayo formal.
El ensayo formal es el que se aproxima más al trabajo científico. Pero es necesario advertir que aun dentro de este tipo de lo que siempre interesa es el punto de vista del autor y no tanto los materiales que elabora o el fondo de erudición que maneja”.
El ensayo es un buen recurso para abordar temas de importancia inmediata, de una manera fácil de comprensión y desarrollo del lenguaje. Resulta muy interesante y enriquecedor el adentrarse en las diferentes visiones que se tiene sobre una misma realidad y a través de ellas poder conocer al autor más de cerca, poder de cierta manera conversar con él y sobre esto poder desarrollar un pensamiento propio que es sustentado con autores y corrientes diferentes que aporten al final nuevas ideas al lector.
Además para aportar algo más al ensayo, Delia Barreiro Pérez, habla sobre el manejo de este género en América Latina y expresa que:

El ensayo en América Latina debe ser considerado como la voz de la conciencia del hombre sensible ante su historia; que en los países iberoamericanos la resonancia del ensayo se escucha desde sus inicios en la lucha ideológica por la independencia o a la búsqueda posterior de la propia identidad.










BIBLIOGRAFÍA
• ALBAJARI, Augusto. Una araña en el zapato. Escribir un Ensayo. Buenos Aires 2005.
• FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. LA Comunicación Escrita. El Ensayo. Bogotá 1979.
• REST, Jaime. “Panorama del ensayo”, en Historia de la literatura argentina, TOMO I. Buenos Aires, 1980, pág. 97
INTERNET
• http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/Definicion.html
• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76211

No hay comentarios:

Publicar un comentario