sábado, 30 de mayo de 2009

EQUIVALENCIAS EN MARKETING DESDE LOS DISTINTOS TIPOS DE MARKETING

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Comunicación Social
A. Daniel Román Cando
8vo. “C”
Planificación de la comunicación
25 de Mayo del 2009





Kotler define al marketing como: "Un proceso social y administrativo mediante el cual las personas y los grupos, obtienen aquello que necesitan y quieren, creando productos y valores e intercambiándoles con terceros”.

La suma de acciones, herramientas o iniciativas donde tratamos que los consumidores se han nuestros clientes se lo llama Mix de Marketing

Existen elementos básicos que componen el Mix de Marketing y estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P’s. El concepto de la mezcla de mercadeo fue introducido en los años 50s por Neil H. Borden, profesor de Harvard University. Las cuales son: Producto, Precio, Plaza o Distribución y Promoción.

• Producto: es todo aquello tangible o intangible; bien o servicio; que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Un producto se los llama a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. El producto contiene la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras.

• Precio: es el valor que se da a bienes o servicios; es la cantidad de dinero bienes necesarios para adquirir alguna combinación de otro bien y sus correspondientes servicios. El precio no se fija por los costes de fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado y lo que éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios.

• Promoción: Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto o marca. Está constituida por: Publicidad, Relaciones públicas, Promoción de ventas, Venta directa y ayudas a la venta.

• Plaza: es dónde comercializar el producto; bien o servicio; que se ofrece. Los canales de distribución hacen llegar el producto hasta el comprador potencial. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Un mecanismo para ellos es el merchandising que es la animación de un producto en el punto de venta para que sea atractivo y el comprador potencial se decida a comprarlo.

Si bien la combinación de estos compone el programa de marketing de una compañía; en los diferentes tipos de marketing, si bien trabaja con los mismos elementos, es diferente la aplicación y su uso.

Marketing Comercial

Marketing, según la Ing. Eve Ceròn Pérez, es una filosofía de negocios que insiste en la orientación hacia el cliente y en la coordinación de las actividades de Marketing para lograr los objetivos de desempeño de la organización.

Las 4 ps de marketing comercial son:

• Producto

Es el bien o servicio satisfactor de las necesidades del cliente.

• Precio

Es lo que el cliente está dispuesto a dar a cambio de la satisfacción de sus necesidades. Es pues, la cantidad de dinero cobrado por un producto o servicio.

• Promoción

Es dar a conocer el producto a los consumidores e incentivar a la compra del mismo.

• Plaza

Son los diferentes canales que el producto debe atravesar para llegar al consumidor.

Para entender las características que se maneja dentro de este tipo de marketing esta el siguiente cuadro:

La Mezcla de Mercadeo y las cuatro Ps
Producto Precio Plaza Promoción
Calidad Descuentos Canales Publicidad
Características Listas Cubrimiento Ventas
Personales
Estilos Plazos Lugares Promociones
Marca Intereses Inventario Exhibiciones
Empaque Niveles Transporte Ventas
Electrónicas
Tamaño Márgenes Almacenamiento
Garantía Condiciones Despachos
Servicios
Devoluciones


Marketing Social

Consiste en la planeación e implementación de programas diseñados para influir cambios sociales a través del uso de conceptos del marketing comercial.

Su principal objetivo siempre será el influir en el comportamiento de las audiencias objetivo para mejorar su bienestar y el de toda la sociedad.

El objetivo principal, y último, del marketing social es influir a la acción; La acción es seguida siempre y cuando las audiencias objetivo crean que los beneficios que recibirán serán mayores que el costo en que incurren; Los programas para influir a la acción serán más efectivos si se basan en el conocimiento de percepciones que el público objetivo tiene respecto al cambio que se le propondrá;

A continuación las 4 ps dentro del marketing social:

• Producto

En el marketing social no es necesariamente un bien u oferta física. Existe una extensa variedad de los mismos que van desde tangibles y físicos, hasta servicios, prácticas y, finalmente, ideas más intangibles.

Para tener el producto se debe percibir primero que existe un problema real y que dicho producto es una solución adecuada al mismo. La investigación aquí se centrará, por lo tanto, a identificar las percepciones que los consumidores tienen del problema en cuestión y del producto ofrecido como solución, facilitando conocer qué importancia tiene para ellos atacar dicho problema.

• Precio

Se refiere a lo que el consumidor debe realizar para obtener el producto del marketing social. El costo puede ser monetario o requerir que el consumidor invierta intangibles, tales como tiempo y esfuerzo, o correr el riesgo de vergüenza o desaprobación.

Las percepciones de costo vs. beneficios podrán determinarse a través de una investigación, y será conveniente usarla como posicionamiento del producto.

• Promoción

Debido a su visibilidad, este elemento de la mezcla de marketing es erróneamente, y muy seguido, considerado como el todo del marketing social. Es importante tener en cuenta que la promoción sólo es un elemento más de esta mezcla.

La promoción se integra de las ya conocidísimas actividades publicitarias, de relaciones públicas, promociones, selección de medios, venta directa y canales de entretenimiento.

El enfoque se centra a crear y mantener demanda para el producto. La investigación es muy importante al momento de definir los canales o vehículos mediante los cuales llegaremos a la audiencia para generar demanda.

• Plaza

Describe la forma en que el producto llega al consumidor. Para un producto tangible se interpreta como el sistema de distribución, incluyendo almacenamiento, transporte, fuerza de ventas, detallistas donde se vende y los lugares en los que se distribuya gratuitamente.

Para un producto intangible el lugar no está bien definido aún, pero se enfoca a decisiones sobre los canales a través de los cuales se llega al consumidor mediante información o entrenamiento.
Un aspecto más a considerar lo es la accesibilidad de la oferta y la calidad del servicio de entrega. Al definir el comportamiento y hábitos de la audiencia, los investigadores apoyan para definir la forma ideal de distribución del producto.


Marketing Político

Es el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y las conductas ciudadanas a favor de ideas, programas y actuaciones del organismo o personas que tienen el poder, intentan mantenerlo, consolidarlo o aspiran a conseguirlo. (Herrera 2000).

Como el marketing convencional, este también cuanta con la mezcla de las 4 ps, que son:

• Producto (Propuesta política)

Es el ofrecimiento que se presenta al mercado electoral y que se presenta porque se supone que es lo que el mercado necesita y quiere. Por definición es tripartita al estar conformada por el candidato, su partido y su programa político.

1. FUERZAS: algo que sólo tú tienes.

2. OPORTUNIDADES: si yo trabajo sobre algo que nadie tiene y lo adquiero, puedo convertirlo en una fuerza.

3. DEBILIDADES: todos tienen algo menos yo.

4. AMENAZAS: cuando, por lo menos, alguien tiene algo que yo no tengo.

• Precio

Es la ganancia o beneficio que recibe el votante por ejercer su derecho de votar por el candidato o el partido. Está representado por el esfuerzo que se cree que el elector debe hacer por ser partidario, seguidor y apoyar a ese candidato, representado en actos tales como salir a votar aún con lluvia, el tiempo necesario para inscribirse, obtener la credencial, hacer proselitismo, etc.

• Promoción

Es el uso de herramientas para la difusión del candidato o partido. Este también maneja la imagen que proyecta los miembros del partido. Todas aquellas acciones que se supone, son útiles y sirven para impulsar la propuesta política tripartita, incluyendo herramientas como la publicidad, las relaciones públicas, Internet y muchas otras.

• Plaza

Son los diferentes canales para promover al candidato o partido. Es el lugar o sitio donde se ha decidido presentar esa propuesta política, porque supuestamente allí es donde el elector o votante la encontrará. Adaptar el producto a los diferentes lugares en donde se está promocionando, haciendo una investigación sobre el lugar en le que va a venderse y las características propias de dicho lugar.

Todos los tipos de marketing manejan los mismos términos; pero cada uno maneja un significado diferente que se adapta a las necesidades de cada uno. Todos parten de la misma premisa que es el de orientar al cliente, pero todos llegan al final buscando diferentes objetivos; los mismos que dan la facilidad de adaptarse mas rápidamente al mercado. Si bien se manejan por separado están muy ligados y se podría decir que todos trabajan de la mano, con el afán de fortalecer su estructura institucional o empresarial.


Bibliografía:

 Fernández, M.; Marketing y elecciones, Ed. LunArena 2003.
 Plazolles, Aldo.; El Marketing político.
 http://kiyakiz-mp.blogspot.com/2008/10/concepto-de-marketing-poltico_08.html.
 Salazar, Carlos.;Las “4Cs” anteceden a las “4Ps” en Politing.
 Artículo creado por Oscar Javier Salinas. Extraído de: http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/No%205/sinlucro.htm.
 Alonso Vázquez, Marisol.; MARKETING SOCIAL CORPORATIVO, Una nueva estrategia de desarrollo comercial en España.
 Cestauz Liz, Daniel.; El Nuevo Marketing Mix.
 Ing. Ceròn Pérez, Eve.; Manual para la cátedra de marketing comercial y político.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Comunicación Social
A. Daniel Román Cando
Planificación de la Comunicación
8vo. “C”
04 de mayo del 2009



Apuntes para una introducción a la Comunicación para el desarrollo

Desde sus orígenes en los sesenta, las teorías de la comunicación para el desarrollo se han tratado de aplicar en las áreas más deprimidas del planeta convirtiéndose en un instrumento decisivo de cambio social "dirigido, iniciado e instigado desde agentes externos para introducir nuevas ideas y prácticas en un sistema social dado" según Lozare (1994: 230). Al proclamarse el desarrollo como un proceso de diálogo y participación que origina el cambio de la sociedad, el viejo paradigma cae en desuso si bien estos proyectos siguen siendo en gran parte planteados, diseñados y designados por quienes no conocen directamente las distintas realidades o no tienen un interés personal en el proceso de desarrollo que se pretende desencadenar

Resulta que en muchos casos ‘la comunicación para el desarrollo’ ha venido siendo definida desde una óptica masiva-informativa y se ha marginado o dejado en segundo plano, el proceso interpersonal propio de la comunicación humana. Lo que tampoco quiere decir que mirar a la comunicación desde una óptica integral y cooperativa excluye lo masivo, mediático y difusor.

Se trata del modelo tradicional de comunicación (EMISOR-MEDIO-RECEPTOR) que nace de una estructura militar, como señala Manuel Calvelo, "una de las estructuras más verticales, que envía mensajes del que tiene poder al que obedece, del que manda al que acata, del superior al inferior, del dominante al dominado, del que sabe al ignorante, de la cúspide a la base la pirámide”. Y fue el modelo usado por muchos investigadores en el inicio de los trabajos de comunicación y desarrollo, hasta que, poco a poco y tras diversas propuestas fallidas, se fue llegando a algunas conclusiones.

Fue así que se abrió camino un modelo que re-modelaba las teorías y las prácticas en comunicación, el modelo cerraba la fase del receptor como pasivo y lo convertía en un agente activo y determinante del proceso. El nuevo paradigma, como explica Calvelo, (INTERLOCUTOR-MEDIO-INTERLOCUTOR) se centra en el trabajo conjunto de los participantes, los interlocutores, en un proceso de práctica horizontal y que contemple como eje fundamental de su esencia la apropiación tanto de los medios como de los mensajes por parte de los destinatarios implicados, con el fin de que dejen de ser eso, destinatarios, y pasen a ser los participantes del proyecto.

¿Qué es comunicación para el desarrollo?

Comunicación para el desarrollo es la integración de la comunicación estratégica en proyectos de desarrollo.

La comunicación estratégica es una herramienta eficaz que puede contribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad de los resultados de los proyectos de desarrollo. Informar, educar o elevar el nivel de conciencia son ingredientes necesarios de la comunicación, pero no son suficientes para que la gente cambie prácticas y comportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo. La comunicación estratégica busca lograr un cambio en el comportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado.

Desde una concepción antropológica, el desarrollo debe ser descrito como un proceso de cambio, propiciado por la acción social, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de un grupo humano. En esta línea, "muchos cambios son posibles si se orientan a la preservación de los sistemas locales, a la vez que se hace que éstos funcionen mejor. (..) El desarrollo eficaz se apoya en las prácticas culturales y en las estructuras sociales indígenas". Paralelamente, parte de esta acción de cambio debe consistir en remover las limitantes estructurales y sociales que inhiben el mejoramiento de la calidad de vida, entendida ésta como el conjunto de necesidades individuales y colectivas del ser humano.

La comunicación para el desarrollo debe combinar modos y herramientas capaces de propiciar la expresión ciudadana y dar cuenta de la cultura desde la cual se manifiestan los ciudadanos, por tanto deben ser dinámicas, flexibles y adaptables. Consideramos que este es un derrotero capaz provocar los cambios de la comunicación hasta ahora tendiente a la homogenización hacia una comunicación para la diversidad, para lo humano.

Así, aunque no exista una definición clara y exacta de lo que es comunicación para el desarrollo, la política resultante de este modelo sería la llamada por Ramiro Beltrán "comunicación para el desarrollo democrático", que se aprecia como el acceso y apropiación de los medios por parte de las comunidades, para asegurar, además del aspecto tecnológico y de desarrollo, la justicia social.

¿Que tipos de desarrollo?

• El desarrollo sostenible se pudiera definir como un desarrollo que no solo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en vez de destruirlo, fortalece a las personas en vez de marginarlas, acrecienta las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, del empleo y la mujer.

El desarrollo sostenible es uno de los más importantes retos a los cuales se enfrenta la humanidad porque su logro es una importante precondición de la seguridad global: una seguridad que contempla la de los seres humanos, la del orden.

Para lograr entender el desarrollo sustentable, el término "desarrollo", no debe ser asociado estrictamente con un progreso económico, como se lo ha concebido siempre. Desarrollo, implica expansión y mejoramiento, pero las teorías de desarrollo económico que se han puesto en práctica por el último siglo se han olvidado que el hombre no se hace "dueño" del mundo por la riqueza material que adquiera. Es la ambición y el ímpetu desmedidos del ser humano lo que le sigue conduciendo hacia la destrucción de su hábitat.

Entre los diversos factores que hacen posible el desarrollo sostenible, podemos destacar dos:

1) la participación y toma de decisiones compartida
2) la apreciación de la cultura como fuerza mediadora en el desarrollo.

• El desarrollo humano se conceptualiza como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son la presencia de una vida prolongada y saludable, al acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente.

El concepto de desarrollo humano implica en este contexto tanto el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado. También ayuda a distinguir claramente entre dos aspectos del desarrollo humano. Uno es la formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. El otro es la forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya sea para el trabajo o el descanso.

El fin es el desarrollo humano, el crecimiento económico es un medio. El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida de la gente. Pero con demasiada frecuencia no lo hace. En los últimos decenios, se ha puesto claramente de manifiesto que no existe un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano. Incluso cuando tal vínculo se establece, puede ir erosionándose gradualmente, a menos que se le refuerce en forma constante por medio de una gestión política hábil e inteligente.

Además, el desarrollo humano se refiere no solamente a la satisfacción de las necesidades básicas, sino también al desarrollo humano como un proceso dinámico de participación. Es aplicable tanto a los países menos desarrollados como a los países altamente desarrollados.

• El bienestar de una sociedad se medía en función de su desarrollo económico. En las últimas décadas, la experiencia nos ha llevado a comprender que entre prosperidad económica y avance social hay una relación de interdependencia y que, para alcanzar el bienestar humano y social en un mundo globalizado, ambos aspectos deben discurrir en paralelo. Pero la movilidad también es parte integrante del mundo moderno.

Descripción de los elementos centrales de las dos grandes corrientes teóricas en el ámbito de la comunicación para el desarrollo.

Dos han sido los grandes enfoques teóricos de la comunicación para el desarrollo. Servaes (2000) los ha clasificado así: modelo de difusión y modelo participativo

La corriente difusionista posee cuatro elementos que la caracterizan y distinguen: está íntimamente relacionado con el paradigma de la modernización y tiene sus expresiones más características en las teorías de la “difusión de innovaciones” y del “flujo de dos pasos”, propuesta por Paul F. Lazarsfeld (1982).

a) Su formulación lineal, tributaria del modelo de Harold Lasswell;

b) La centralidad que asigna a los medios y a sus efectos;

c) El sobredimensionamiento que otorga al poder de los medios

d) Su concepción del desarrollo como mera modernización, como tránsito desde la tradición hacia una sociedad moderna e industrial.

La corriente participativa, a su vez, es identificada por los siguientes elementos: Éste incorpora los conceptos del esquema del “otro desarrollo”.

a) Un carácter horizontal, que reconoce en el receptor un papel relevante;

b) La concepción de la comunicación para el desarrollo como un proceso de intercambio de significados, de doble vía, entre emisor y receptor;

c) La gravitación de aspectos culturales en la comunicación para el desarrollo;

d) Una concepción del desarrollo que trasciende los aspectos meramente materiales y plantea “otro desarrollo”.

La comunicación para el desarrollo es vista también como una relación. “Toda acción de desarrollo —dice Alfaro (1993) — se sitúa entonces en relaciones intersubjetivas diversas y complejas”, que han de reconocer la presencia de un “otro”. En tales relaciones no hay un sujeto pasivo, identificado como el beneficiario. Hay, por el contrario, una relación activa en la que es necesario reconocer un rol a los destinatarios de cada proyecto. De esta forma estas relaciones contribuyen también a definir las identidades mutuas.

La comunicación se convierte en un instrumento vital para alcanzar y desarrollar
En el marco de un enfoque de comunicación para el desarrollo, estos canales deben ser aprovechados para generar, integrar y difundir conocimientos e informaciones útiles y culturalmente adecuados y permitir en un proceso de retroalimentación continua entre varios interlocutores o grupos étnicos, lo que se ha dado en llamar comunicación participativa. Así, un uso planificado y participativo de los canales existentes por parte de protagonistas en el marco de procesos de desarrollo sobre base cultural es una condición para la creación de sistemas de comunicación intercultural.




























BIBLIOGRAFÌA:

ALFARO MORENO, Rosa María; Una comunicación para otro desarrollo; Editorial Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; Perú

MARTÍN BARBERO, Jesús: Identidad, Comunicación, y modernidad en América Latina; EN Revista Contratexto; Universidad de Lima; Perú

BELTRÁN S., Luis Ramiro: El papel de la comunicación en la promoción del desarrollo y la integración; Resumen del documento preparado para la 13ª. Conferencia Mundial de la Sociedad para el Desarrollo Internacional-SID, realizada en San José, Costa Rica, del 22 al 25 de febrero de 1973; Pp.4

ARRÁEZ Betancort, Rosa María
Nombre de la autora, 1998; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 9, de septiembre de 1998, La Laguna, en la siguiente dirección electrónica http://www.lazarillo.com/latina/a/40rosa.htm

CEVALLOS, René y BELTRÁN, Luis Ramiro en su libro “Estrategias de comunicación educativa para el desarrollo” (2001),

VÁSQUEZ Ríos, Aldo; “Enfoques teóricos de la comunicación para el desarrollo. Perspectivas”
Universidad de San Martín de Porres.
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

SERVAES, Jan (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En Temas y Problemas de Comunicación. Revista de Comunicación de la Universidad de Río Cuarto. Argentina. Año 8. Vol. 10.

EL ENSAYO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Comunicación Social
A. Daniel Román Cando
Planificación de la Comunicación
8vo. “C”
2009-04-13


La palabra ensayo, proviene del latín, EXAGIUM. Lo que quiere decir, pesar algo. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, ensayo es “un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”. En la antigua Grecia, se lo consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación.

Para varios autores el ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema sin aparato documental, de forma libre, asistemática y con voluntad de estilo.

Esto es un significado muy amplio de lo que representa la palabra ensayo, para tener una visión más exacta se debería analizar los diferentes tipos de ensayos y ver así sus variantes de acuerdo al género.

Existen dos tipos que son el literario y el científico.

En el primero; el autor plantea sus impresiones y reflexión, acerca de la vida, sentida y vivida en el momento y con un estado de ánimo definido. Trata varias disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, etc.

En el científico, parte de la creación científica, con cierta cantidad imaginativa y artística, este, se propone explorar más a fondo la realidad y tratar de encontrar la “verdad” de las cosas. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor

Como se pudo demostrar, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

Aparte de esta clasificación general, se maneja otra un poco más detallada dependiendo o basándose en las anteriores mencionadas; pero enfatizando en la estructura.

Tipología del Ensayo por las características de la estructura


• Vivencial: se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.


• Sustental: se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.


• Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.


• Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.


• Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

Si bien el ensayo es un género relativamente moderno; se han encontrado sus orígenes desde épocas remotas. El iniciador del género fue el francés Miguel de Montaigne (1533-1592), quien en 1580 publicó una serie de escritos sobre sus confesiones personales titulado Essais (Ensayos). Posteriormente, en 1597, el inglés Francisco Bacón (1561-1626) dio a la publicidad su obra Ensayos, meditaciones religiosas, tópicos de persuasión y de discusión. Montaigne y Bacón son considerados los creadores del ensayo moderno, en la época clásica ya se presentan muestras ensayísticas en las epístolas a Lucila de Séneca, en los Diálogos de Platón, en las meditaciones de Marco Aurelio y en las obras Morales o Vidas Paralelas de Plutarco.

Es en España, donde el ensayo toma verdadero cuerpo en el siglo XIX, se encuentran actitudes ensayísticas en las obras de Fernando de La Torre, Pérez de Guzmán y Fernando del Pulgar. En ellos se observa una tendencia individualizadora y la falta de naturalidad y sinceridad que consigue el verdadero ensayista cuando además de exponer su pensamiento da a conocer el proceso de pensar.

En Europa existen varios autores que usaron este género en los que se pueden resaltar Gyorgy Lukacs (1885-1971); Miguel de Unamuno (1864-1936) y Américo Castro (1885-1972).

Hispanoamérica, por su parte, ha dado figuras como Juan Montalvo (1833-1889), José Martí (1853-1895), José Vasconcelos (1881-1959), José Carlos Mariátegui (1895-1930) y Octavio Paz (1914-1998). El vocablo ensayo, se usó en el siglo pasado, y surgió formalmente en la segunda mitad del siglo XIX, adquiriendo notoriedad en el siglo XX, aunque aún en tiempos de la colonia, algunos escritores escribieron ensayos que consistían en reflexiones serias sobre este nuevo mundo. Lo cual nos da una idea de la tradicional orientación del ensayo: histórica, política, sociológica y literaria.

Así como existen varios significados y varios tipos de clasificación del ensayo, de la misma manera, existen varias formas de darle cuerpo al mismo, pero la idea principal que se maneja es la de:

• Introducción: aquí se plantea el tema y se hace una breve descripción de lo que se intentara explicar o demostrar.

• Cuerpo: aquí se realiza un proceso de explicación de los tópicos que se están demostrando o comentando; aquí también ingresa la argumentación; esta se encarga de dar el sustento teórico al ensayo, aquí intervienen autores o pensadores, pero expuestos en las palabras del autor del ensayo.

Muchas veces se realiza una reseña histórica, para ver su origen y evolución del tema, no siempre se la hace muy extensa; pero ayuda al lector a ubicarse de mejor manera.

• Conclusiones: aquí ingresan de una forma mas explicita el pensar del autor, se resaltara, lo que el autor del ensayo haya podido captar y adaptar a su ingenio que se explico en todo el ensayo.

Es muy común el uso de citas, las mismas que serán mencionadas en su orden en la hoja de bibliografía.

Sólo en la actualidad el ensayo, ha llegado a alcanzar, una posición central. Es por ello que se lo maneja como un género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de ideas y reflexiones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

El ensayo es una herramienta útil para la comprobación del conocimiento y más que todo del proceso de investigación que se tiene; puesto que esto se manifiesta a lo largo del mismo, siendo la investigación el eje principal de este.














 Bibliografía

• Prof. M. Les Benedict, del Departamento de Historia de la Universidad del Estado de Ohio.

• Diccionario de la Real Academia de la Lengua, edición 2008.

• Claudio Maíz. El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en Hispanoamérica, Ediciones Universidad de Cuyo, Argentina, 2004.

• Julio CuFarfán López y Saltillo, Coah. México. jcufarfa@usedu.uadec.mx.

• Desarrollado por: Universidad Autónoma de Cd. Juárez

o Cómo realizar un Ensayo. Consultado en junio, 2006 en http://jurisprudencia.webcindario.com/ensayo.htm.

o Educar Chile. ¿Qué son los ensayos? Consultado en junio, 2006 en http://www.educarchile.cl/ntg/planificaccion/1610/propertyvalue-41899.html.

lunes, 25 de mayo de 2009

MIX DE MARKETING

DIANA KAROLINA BENITEZ ALMEIDA
OCTAVO “C”

MIX DE MARKETING COMERCIAL

Generalmente se considera al Marketing como una actividad o función que realizan las empresas de negocios. Sin embargo, también las pueden llevar a cabo otras organizaciones, e incluso personas individuales. Cuando se trata de convencer a alguien para que haga algo, se está desarrollando una actividad de marketing. Existe una dedicación al marketing cuando se le pide a alguien que haga una donación o que vote por un candidato o que compre determinado producto. De ahí la necesidad de dividir al marketing en tres corrientes relativamente nuevas en nuestro tiempo y las más importantes: Marketing Comercial, Marketing, Social, Marketing Político.
El marketing centra su interés en los deseos de los consumidores. La empresa debe determinar primero los deseos de los consumidores y después busca como hacer y entregar un producto o servido que satisfaga esos deseos. La administración de la empresa está orientada hacia las utilidades. La planeación está orientada hacia un largo plazo, en términos de nuevos productos, los mercados de mañana y el crecimiento futuro. Se insiste en los deseos de los compradores.
La combinación de los cuatro elementos primarios que componen el programa de Marketing de una compañía se denomina Mix de Marketing. El diseño, la instrumentación y la evaluación de ese Mix representan la mayor parte del esfuerzo del marketing de una empresa y sus elementos son:
Producto
Precio
Plaza
Promoción
• PRODUCTO
Es un grupo de atributos tangibles e intangibles, que incluyen el envase, el color, el precio, la calidad y la marca, más los servicios y la reputación del vendedor. Puede ser un bien tangible, un servicio, un lugar, una persona o una idea, por lo tanto, en esencia, los consumidores compran algo más que un grupo de atributos físicos. Adquieren la satisfacción de sus deseos y necesidades bajo la forma de los beneficios del producto.
El concepto de producto sostiene que los consumidores preferirán aquellos productos que ofrezcan gran calidad, rendimiento e innovación, por tanto la organización deberá realizar un esfuerzo constante para mejorar los productos.
• PRECIO
Se utiliza el término precio para describir el valor monetario de un artículo. Es el valor expresado en términos de unidades monetarias, o cualquier otro medio de intercambio monetario.
Es relativamente difícil definir el precio en una situación de negocios que se presenta cada día; esta definición gira alrededor del problema de determinar con exactitud lo que se está vendiendo.
Al fijar un precio se tiene que considerar algo más que tan solo el bien tangible. Por lo general, el vendedor fija precios a la combinación de un bien tangible y varios servicios y beneficios que satisfacen deseos. En ocasiones incluso es difícil definir el precio del bien tangible por sí solo.
• PLAZA
El papel de la distribución dentro de un MKT Mix es hacer llegar el producto a su mercado objetivo, la responsabilidad general recae en el canal de distribución y algunas de las tareas las asumen los intermediarios de este canal, lo más importante es hacer los arreglos para su venta y la transferencia de la propiedad del productor al consumidor final, otras funciones comunes son proporcionar el producto, almacenarlo y asumir algunos de los riesgos durante el proceso de distribución.
Por lo general un sistema de plaza o distribución esta también conformado por los intermediarios que son las personas que se encuentran entre el productor y el consumidor, funcionan como un canal de distribución.
• PROMOCION
La promoción es el elemento del marketing mix que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado sobre la organización y/o sus productos, el objetivo final es influir en los sentimientos, las creencias o el comportamiento de quien las reciba.
Uno de los atributos en la sociedad libre es el derecho de usar la comunicación como una herramienta de influencia, la única restricción es que se haga sin engaños

MARKETIN POLÍTICO

A diferencia del marketing comercial que basa su preocupación en la necesidad, deseo, expectativa, demanda; el político basa su preocupación en la satisfacción, promesa, propuesta y solución. Estas herramientas se deben tomar en cuenta para hacer un estudio de mercadotecnia y capital político.

• Diagnósticos de situación o coyunturales;
• Encuestas de opinión y percepción;
• Sesiones de enfoque y entrevistas (focus groups);
• Síntesis de datos secundarios socio demográficos;
• Análisis antropológico
• Prospectiva y generación de escenarios;
• Plan de mercadotecnia o comunicación (marketing plan);
• Estrategias de segmentación (targeting) y posicionamiento;
• Táctica de medios de comunicación;
• Publicidad y propaganda;
• Relaciones públicas;
• Diseño gráfico, impresión y distribución de materiales;
• Comunicación directa (direkting);
• Acción por relaciones;
• Publicidad no pagada (publicity);
• Bases de datos referenciadas (data mining o CRM);
• Eventos mediáticos;
• Relaciones con la prensa;
• Trabajo territorial de convencimiento.

Existe una gran diferencia entre marketing político y el marketing comercial aunque sus fines confluyen siempre en un mismo punto.
La saturación de audiencias es una de sus semejanzas. El consumidor tolera, en general, que empresas tales como Coca Cola recurran permanentemente a la publicidad para consolidar y mantener su mercado. Distinto es el caso de la publicidad política. Si existe un elemento a cuidar ene esta disciplina es precisamente la necesidad de no trasponer ese delgado límite entre la presencia constante en los medios y la saturación del electorado. En este aspecto se debe tener muy presente que más allá del nivel de información con que se cuente, el ciudadano tiene muy presente que la política se financia mayoritariamente a través de los fondos públicos, por lo que entiende que un abuso del recurso publicitario ha sido solventado con su propio dinero.

MARKETING SOCIAL

A diferencia del marketing comercial, el social debe integrar siete Ps. El plan surge de las metas, lo que facilita la integración entre objetivo, estrategias, metas y tácticas.

Estas son las siete Ps del Marketing Social:
• PRODUCTO

Para el marketing social lo más importante es difundir las características de los productos; hacer que más personas en la comunidad conozcan y prueben el producto social: muchos productos sociales mueren en la etapa de introducción debido a que no se dio la oportunidad a la población adoptante el objetivo de conocerlo.

• PRECIO

Se conocen varias estrategias de fijación de precio, como precio solidario para permitir la adquisición del producto según los niveles socioeconómicos de la población adoptante, esta estrategia ha sido muy utilizada en varios institutos nacionales de prestación de servicios médicos y en diferentes universidades públicas, en las que se ha podido observar un exelente comportamiento de la población adoptante que mantiene la creencia de que quien más tiene paga más y quien menos tiene paga menos, sin tener que bajar la calidad de los servicios.

• PLAZA

Ubicar las instalaciones apropiadas y accesibles para ofrecer el producto social. En el sector salud, son conocidas las instalaciones de centraos de salud o clínicas de primer nivel de atención que se ubican en lugares estratégico para lograr una mayor cobertura en la prestación de los servicios.

• PROMOCIÓN

La promoción está relacionada de manera directa con el ciclo de vida del producto. En esta etapa de introducción se utilizan mensajes genéricos y de proyección masiva para despertar conciencia del producto social; en la etapa de crecimiento se emplean mensajes empleados a cada uno de los segmentos involucrados con el mercado meta y con los medios específicos de mayor difusión en cada uno de estos segmentos; la etapa de madures se centra aun mas en los enunciados y los medio de comunicación, parad dar a conocer los beneficios del producto social y en la declinación se sigue manteniendo la focalización o simplemente se eliminan los esfuerzos en la comunicación.

• PERSONAL

El personal debe cumplir con las expectativas de la población objetiva, y tomar en cuenta su nivel de competencia, actitud y amor por el trabajo.
Las variables demográficas, sociales, económicas y culturales de la población objetivo son básicas para seleccionar y capacitar el tipo de personal que pueda cumplir con las expectativas de los mismos.

• PRESENTACIÓN

Las instalaciones de la organización que ofrece el producto social deben ser las adecuadas desde la perspectiva de la población adoptante.
La presentación del personal debe ser ordenada por organismos certificadores de calidad para instituciones de servicio.
Debe existir la señalización interna y externa para que los usuarios acudan con el menor esfuerzo posible a solicitar el producto social.

• PROCESO

El proceso de la presentación de servicios debe estar basado en la comodidad y facilidad para la población adoptante. La perspectiva de la población, es la clave en el diseño del proceso de la prestación de los servicios sin que estos generen un gasto extra para la organización. Múltiples procesos de prestación de servicios de Latinoamérica presentan grave deficiencias que van en detrimento del bienestar del mercado meta, por lo que es esencial elaborar una revisión de los procesos en bien de la sociedad.
La optimización de cada una de las siete Ps es posible para toda organización social que busque ser mejor y ofrecer mejores ventajas competitivas. El mix de marketing está a cargo de todos los directivos de las organizaciones sin fines de lucro y no es privativo del sector privado.

BIBLIOGRAFIA

- Manual para la Cátedra de Marketing Comercial y Político, Séptimo Semestre, Cerón Eve

- DEMOCRACIAS DESAFIANTES, Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos

- Marketing político electoral para municipios, Gustavo Gabriel Santiago y Analia Viviana

- Varela, 1ra edición, Buenos Aires: La crujía, 2006

- Marketing Social teoría y práctica, Luis Alfonso Pérez Romero, 1ra edición, México, 2004

domingo, 24 de mayo de 2009

Paradigamas

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Diana Karolina Benítez Almeida
Octavo “C”

PARADIGMAS

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Existen muchos métodos de investigación y éstos se encuentran sustentados y respaldados teóricamente por una concepción filosófica denominada paradigma que se argumentan de elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.

El paradigma investiga, si el producto o resultado del estudio tiene utilidad, provecho práctico y que se realicen productos y servicios que tengan un sustento filosófico.

En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la investigación.

Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías y principios del materialismo histórico y dialéctico, el funcionalista considera que la exigencia principal es establecer empíricamente los hechos del caso de estudio. En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que constituyen las dimensiones de un fenómeno. El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion, clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción.

Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia, y los criterios teóricos que sustentan la investigación científica.

Corrientes filosóficas

• El Emperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado.

• El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto.

• El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario.

• El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que “los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente conciente de ellos”. Ha concepción del principio idealista se centra en que “no hay objeto sin sujeto” y persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven.

• El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos.

• El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura logia del conocimiento científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente comprobado.

Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:

- La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis individual y concreto.

- La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.

El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad.

Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.

La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto. Las características mas resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los fenómenos y las causas observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explorativa, correlacional, explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor, comparativa, proyecto factible, y de investigación.

Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en “conocer por conocer” o “investigar por investigar”. En la actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era “enseñar por enseñar”, hoy se exige una orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como ente activo y actor de u propio contexto.

1 González, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela
2 Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Bogota, Edit. El Búho.
3 González, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela

ANALISIS FODA

DIANA KAROLINA BENITEZ ALMEIDA
OCTAVO “C”
AGENCIA DE PUBLICIDAD “CREATOSFERA”

GRUPO DE TRABAJO:
Director Corporativo: Francisco Saona
Encargada Financiero: Marisol Quevedo
Coordinador Creativo: Andrés Silva

FODA
FORTALEZAS
1.- Una buena estrategia creativa respaldada por buenas habilidades y conocimientos específicos de publicidad.
2.- Buena condición financiera para desarrollar la mayor parte de los proyectos de la agencia.
3.- Buena reputación de servicio al cliente.

OPORTUNIDADES
1.- Servicio a importantes grupos de clientes que les permitan abrirse campo a otros mercados.
2.- Capacitación para crecer rápidamente según las necesidades del mercado.
3.- Alianzas con empresas que puedan mejorar la capacidad competitiva.

AMENAZAS
1.- Demoras en el crecimiento del mercado ecuatoriano.
2.- Cambio constante de necesidades y gustos de los clientes en cuanto a la publicidad.
3.- Vulnerabilidad de las capacidades industriales en el Ecuador.

DEBILIDADES
1.- No existe una dirección estratégica clara, se ajusta a las necesidades del mercado.
2.- Costos generales más elevados con relación a la competencia.
3.- Habilidades de investigación y mercadotecnia inferiores a la de los rivales.

ANALISIS INTERNO: (Contrastación de las Fortalezas y las Debilidades)

1.- Mejorar las potencialidades de las habilidades y de los conocimientos pueden hacer que se llegue a predecir el comportamiento de los mercados para que se pueda estar siempre un paso delante de los competidores. Con los conocimientos que se tengan sobre esta labor se puede direccionar estratégicamente el camino de la empresa.
2.- Al tener una buena condición financiera se puede hacer que los precios bajen al menos por un tiempo determinado para atraer más clientes con mejores ofertas. El capital hasta hoy obtenido puede volverse a invertir para captar más clientes.
3.- En el mejoramiento del servicio al cliente se pueden aportar procesos de investigación para conocer un poco más a los públicos con los que se trabaja.

ANALISIS EXTERNO: (Contrastación de Oportunidades y Amenazas)
1.- Los buenos contactos que se tiene con los grandes e importantes grupos de clientes pueden hacer que la empresa sea pionera en el crecimiento del mercado ecuatoriano, la empresa puede hacer que estos contactos inviertan más en el Ecuador
2.- La capacidad de adaptación al mercado conjugada con los avances en investigación del mercado pueden hacer que se prevea las actitudes de cambio de los clientes y no se tome por sorpresa.
3.- Al incrementar la capacidad competitiva el factor industrial llegaría a ser un aliado y no un enemigo en la búsqueda del crecimiento empresarial.
ANALISIS CRUZADO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS
Fortalecer las capacidades de difusión
para abrirse a nuevos mercados competitivos.

Mejorar las estrategias financieras para superar la crisis del mercado ecuatoriano

DEBILIDADES.
Aprovechar las alianzas estratégicas con otras empresas para bajar los altos costos de las producciones que se ofrecen.

Capacitar mejor al personal que trabaja en la empresa para que pueda manejar la toma de decisiones en el mercado.

Comunicacion para el Desarrollo

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Diana Karolina Benítez Almeida
Octavo “C”

Quienes han hecho el balance de esta práctica en América Latina, recuerdan que primero vino la radio, luego los audiovisuales y las televisiones educativas; le siguieron el video y su capacidad de producir imágenes a bajo costo. Hoy, el debate se centra en la tecnología digital y sus aparentemente infinitas posibilidades: internet, medios digitales, las posibilidades interactivas de los centros de información.
En los 60 y los 70 en América Latina, cualquiera fuese la tecnología utilizada o el actor que iniciase la intervención de la cooperación internacional, gobierno o sociedad civil, el objetivo de la comunicación para el desarrollo era educar; alfabetizar, informar sobre los temas más diversos, capacitar técnicamente a ‘otros’, los sectores pobres que carecían de acceso al conocimiento o a la instrucción formal.
Cualquiera fuese la motivación: cambio social, solidaridad, beneficencia, programa gubernamental o religioso, un agente externo emitía mensajes para los pobres, los oprimidos, los sin educación, los marginados, los campesinos, los trabajadores. Más adelante, la tarea se hizo más sofisticada; se pretendía cambiar la mentalidad de los subdesarrollados por una más moderna, más propicia al desarrollo.
Con los años, el derrumbe de los regímenes socialistas, la transformación del mundo en aldea interconectada y unipolar, la emergencia de nuevos conflictos y reivindicaciones como los ambientales y de género, la instalación del neoliberalismo y la pauperización creciente de las grandes mayorías urbanas en la Región.
Mirando en retrospectiva, no cabe duda que el escenario de este tipo de comunicación en América Latina ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. También los paradigmas con los que ésta se conceptualiza, las tecnologías utilizadas y también los lenguajes.
Tomando el ejemplo de Chile, país en el que los procesos de comunicación para el desarrollo se han implantado con mayor eficiencia. Los marginados, los desposeídos, a quienes la comunicación pretendía contribuir a ‘desarrollar’, han cambiado sus condiciones de vida. La población rural se ha reducido de un 20 a un 13,4 % en diez años. El analfabetismo, aunque en teoría, prácticamente no existe; la educación obligatoria, ha crecido a 12 años como mínimo garantizado por ley. El promedio de escolaridad de cada chileno es de 9.2 años. El problema actual no es de acceso sino de calidad.
La TV cubre el 100 % del territorio nacional y para 15 millones de habitantes, hay 11 millones 400 mil celulares 7 3 millones de conexiones a internet. Los pobres viven en la periferia de las grandes ciudades y siguen siendo marginados, pero son pobres con TV y celular, por tanto, con acceso a la información. Han surgido nuevos problemas, como la contaminación ambiental, la violencia intrafamiliar, el SIDA, el consumo de drogas y la delincuencia. Y la ‘escandalosa’ brecha entre ricos y pobres, según declaración textual de los obispos de la Iglesia Católica, y el déficit de ciudadanía, siguen siendo dos graves carencias.
Pero de qué comunicación estamos hablando?. En los 70 ya la pregunta acerca de la comunicación era bastante compleja. En América Latina, dos autores, Freire y Mattelart, dejaron ‘sin piso’ no solo a las nociones rudimentarias y tradicionales de comunicación que se aprendían en las escuelas de periodismo, sino también a los programas gubernamentales y de ONGs que utilizaban la comunicación como extensión de la técnica y el conocimiento en agricultura, salud, alfabetización, autoconstrucción, ‘desarrollo de la comunidad’.
Freire, lo hizo con su comunicación entendida como diálogo y la educación como una toma de conciencia de la realidad a través de la problematización del hombre en sus relaciones con el mundo y con los demás hombres. Por ejemplo, la extensión rural, por su carácter antidialógico, constituiría una invasión al espacio histórico-cultural de los individuos a los que se pretende educar.
Mattelart desde el pensamiento crítico marxista, criticaba a los funcionalistas norteamericanos y sus teorías de la comunicación. Los contenidos de los medios masivos estaban impregnados de ideología dominante; las televisiones educativas de América Central y otras experiencias difusionistas de utilización de medios en educación no podían escaparse de su sombra ideológica.
Ambos autores tuvieron una enorme influencia intelectual y también práctica; muchas cosas que se hicieron en América Latina llevan su impronta. El movimiento de comunicación popular en América Latina, con todo su desarrollo y los aportes teóricos y prácticos de grandes nombres como María Cristina Mata, Mario Kaplún y Alfredo Paiva llevan inscrito en su ADN el espíritu freiriano, su concepción de comunicación como proceso de humanización y la educación como práctica de la libertad.
En la Región, el movimiento de denuncia de la hegemonía ideológica del norte sobre el sur, la globalización y el poder de las transnacionales de la comunicación como herramienta de dominación cultural y la lucha por un nuevo orden de la comunicación, tienen la huella de Mattelart.
El boliviano Luis Ramiro Beltrán dice que la comunicación para el desarrollo es ‘en esencia, la noción que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico’.
Hace un matiz, cuando la diferencia de la ‘comunicación de apoyo al desarrollo’, a la que considera una actividad planificada y organizada –sea o no masiva – como un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo.
Define una tercera categoría, como ‘comunicación alternativa para el desarrollo democrático’, que entiende como expandir y equilibrar el acceso de la participación de la gente en el proceso de comunicación tanto a niveles masivos como a los de base. Agrega que el desarrollo debe asegurar además de beneficios materiales, ‘la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría’.
A mediado de los 90, Rosa María Alfaro publicó en Lima, para celebrar los 10 años de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, un libro que despeja dudas y desarma estereotipos, abre nuevos horizontes a la comunicación para el desarrollo y valora el aporte que pueden hacer los medios masivos. ‘Una comunicación para otro desarrollo’ conceptualiza la comunicación como relación, reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y más aún, al reflexionar sobre el rol de la comunicación en el diálogo y articulación de actores en una sociedad compleja y diversa, le atribuye gran importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en los éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
Alfaro afirma que hay que relacionarse con la opinión pública que se forma como corriente de consenso y que la valoración que otorgan los medios a aquello que hacen público es un objetivo fundamental del desarrollo: ‘valoración de la propia palabra, especialmente de los sectores oprimidos, populares, mujeres, jóvenes , etnias y minorías’.
La comunicación para el desarrollo vendría siendo un aporte al ejercicio de fortalecimiento de la ciudadanía de los sujetos y grupos y una educación para la democracia, esa asignatura tan pendiente en la mayoría de los países de América Latina. Saber escuchar para poder hablar a otros; la tolerancia en la pluralidad; agudizar la capacidad de comprender a quienes son diferentes escuchando sus mensajes porque nos competen y pueden aportarnos a la vida y al desarrollo; expresar opinión desde los problemas vividos, testimonios de los actores de los procesos sociales. Son los aprendizajes que podemos realizar en la relación entre medios, mensajes y públicos.
Desde otro punto de vista, también en los 90, Valerio Fuenzalida, al preguntarse sobre la validez en la Región de las TV educativas o culturales en sentido restricto, y a partir del estudio de los significados educativos que construyen los receptores de los mensajes televisivos que no tienen la intención de educar, propone otro tipo de comunicación para el desarrollo, más ligada a la mejoría de la calidad de vida de las grandes mayorías que a la educación más estructurada. Y propone la utilización de géneros masivos y populares, como los magazines y las telenovelas. La piedra angular del modelo es poder crear los mecanismos de interacción entre las TV públicas y las necesidades educativas en sentido amplio de las audiencias.
Estos dos autores demuestran que en los 90 se abrieron nuevos y diferentes horizontes, a la práctica comunicativa con objetivos educativos, que no buscan complementar la educación escolar y que parten de las propias necesidades y sentidos que construye la gente en torno a los mensajes de los medios masivos. Aportes al fortalecimiento de la ciudadanía y a la mejoría de la calidad de vida de las grandes mayorías son demandas que explican por qué en el siglo XXI, y en plena Sociedad de la Información, aún se lucha por democratizar los sistemas de medios en América Latina, que entendemos como ‘plazas públicas’ donde se construyen opiniones y consensos que nos permitan avanzar y de los cuales esperamos aportes de servicio público. Sin desmerecer la contribución que puedan hacer las nuevas tecnologías.

Bibliografía:

Alfaro, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, 1993, 131 p.
Beltrán, Luis Ramiro. Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de 40 años. Discurso pronunciado en IPAL, 1993.
Freire, Paulo. Educomunicación. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1979, 98 p.
Fuenzalida, Valerio; Hermosilla, María Elena. Visiones y ambiciones del Televidente. Santiago de Chile, CENECA, 1989, 290 p.
Martín-Barbero, Jesús. Procesos de comunicación y matrices culturales. Itinerario para salir de la razón dualista. México, Gustavo Gili, 212 p.
Mattelart, Armand. El marco del análisis ideológico (y otros artículos). En: Revista del Centro de Estudios de la Realidad Nacional, CEREN Nº 3 especial. Santiago, Universidad Católica de Chile, 1970.
Prieto Castillo, Daniel. Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo. Quito, CIESPAL Serie Monografías. Quito, 1984, 250 p.

Que es un ensayo?

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA
DIANA KAROLINA BENITEZ ALMEIDA
OCTAVO “C”
06 – 04 -09

ENSAYO
Un ensayo es una colección de ideas que tienen por objetivo considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. En un ensayo se recopilan ideas de temas de interés actual, luego viene el planteamiento y debate, a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema en específico. En este género literario se expone o argumenta una posición sobre un aspecto determinado de algún tema, así por ejemplo, puede tratarse de una crítica sobre un tema, o la defensa de una posición, etc. se distingue de la manera que el autor visualiza o hace una exposición completa y extensa sobre un tema.
Un ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc .
Primero, debemos comenzar por buscar un tema; si este es asignado por terceros, no hay problema. Es siempre aconsejable el acotar la temática por la importancia que ésta tiene en nuestro conocimiento y la influencia que puede tener en la cultura. De esta manera, podremos ser más específicos en cuanto al alcance de nuestro trabajo, y además dejaremos menos cabos sueltos. También de esta manera nos simplificamos el trabajo de investigación, y por otra parte podremos llegar a títulos atractivos y originales, dándole un valor agregado al ensayo.
El segundo paso para hacer nuestro ensayo, una vez que ya tenemos el tema a desarrollar, es la investigación o recopilación de antecedentes e información .
En este punto todo sirve, como obras literarias, de críticos, noticias, artículos académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la mayor cantidad de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del ensayo. Un error recurrente, es citar a diversas fuentes y autores sólo para estar de acuerdo con todos estos contenidos; en un ensayo la honestidad y las ideas propias son de gran valor, por lo que no estar de acuerdo con alguna idea entre la información recopilada es un planteamiento que se debe incluir.
Otra gran fuente de información que se utiliza para hacer un ensayo en la actualidad, es el Internet. Podemos utilizar los grandes buscadores, más la información que podremos encontrar en redes internas de universidades, si tenemos acceso a ellas. Un punto muy importante al decidir utilizar la Internet como una fuente de información, es ser bastante crítico a la hora de considerar un sitio como candidato para servirnos de ayuda.
Esto porque es común encontrar información errónea, publicada de manera intencional o accidental, ya que la red está abierta a todos los que quieran expresar algo en ella. O sea, debemos primero recorrer el sitio y juzgar su credibilidad antes de utilizarlo como fuente.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema que colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo . La nota individual, los sentimientos del autor, sus gustos o aversiones lo caracteriza el lenguaje, más conceptual, expositivo y más intuitivo. Exige especificar los fundamentos que sirven para sustentar una opinión y contextualizar las conclusiones que se ofrecen, pertenece a la no ficción, por lo que debe tener referencia a la realidad, sin perjuicio de abordarse temas teóricos.
En cuanto a los párrafos de nuestro ensayo se deben evitar los párrafos de una sola frase. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares. Al final del ensayo, debemos incluir, como mencionamos anteriormente, una lista de las fuentes utilizadas.
Es importante corregir la ortografía; faltas ortográficas y en la gramática causan una pésima impresión en el lector o examinador. Una de las tragedias más recurrentes en el mundo de los ensayos son los cortes de luz, que llevan a la pérdida de lo que hemos escrito y organizado. Por este motivo debemos ir grabando a medida que avancemos.

1“Los elementos de la Investigación”, Hugo Cerda Gutiérrez
2“Metodologías de la Investigación”, Roberto Hernández Sampieri
3“Los elementos de la Investigación”, Hugo Cerda Gutiérrez

lunes, 18 de mayo de 2009

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
PATRICIO FIERRO
JOHANNA GUAÑUNA
OBANDO DIANA
OCTAVO “C”
04-05-2009

INFORME DE EXPOSICIÓN
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL


Según Maria L. Muriel y Gilda Rota en su obra Comunicación Institucional: enfoque social de Relaciones Públicas define a la Comunicación Institucional como “El sistema coordinador entre la institución y sus Públicos que actúa para facilitar la consecución de los Objetivos Específicos de Ambos y, a través de ello, Contribuir al Desarrollo Nacional.”

ESTADO
Ente abstracto con un gobierno central y gobiernos seccionales, compuesto por territorio, población, estructuras judiciales, político sociales, económicas. Con soberanía, organizado por instituciones.
INSTITUCION
Fichter “es una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas”.
ORGANIZACIÓN
Según Marcelo Manuche la organización más allá de su fin civil o comercial, es una estructura productiva que tiene existencia a partir de sus relaciones con el entorno. Es concreta, material y muchas de ellas tienen como fin el lucro y la ayuda social.
INSTITUCIÓN COMO SISTEMA
La institución es un sistema social que mediante la utilización de recursos, actúa cordialmente para la consecución de los objetivos para los que fue creada.
La institución es un sistema que forma parte de un sistema mayor o supra-sistema.
Está constituida por diversos subsistemas que son, por ejemplo, todos los departamentos de la organización y por numerosos componentes que son los individuos que la integran.
Al ser un sistema social es abierta esto le permite tener fronteras permeables, interrelacionándola con el medio ambiente de esta manera la estructura, la función y la conducta del sistema cambia continuamente.



ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La comunicación institucional ha existido desde que existen instituciones, desde que el hombre se organizó con sus semejantes para alcanzar un objetivo común. Ciertamente la comunicación ha evolucionado con la historia y es diversa la que realizaban las tribus nómadas que unían esfuerzos para la caza de la que tenía lugar en sociedades más desarrolladas como la del Antiguo Egipto o Grecia. Conforme las sociedades evolucionaron, en su seno se crearon instituciones que respondían a funciones muy diversas: de defensa, comerciales, religiosas, políticas, culturales. Esas instituciones tenían un puesto en la sociedad y proponían ideas, modos de gobernar, valores.

La difusión de ideas en la sociedad siempre ha estado presente. Lo que ha variado es el modo de realizarse a lo largo de la historia. Julio César ofrece en La guerra de las Galias y en otros escritos una visión particular de su Imperio que podría compararse a tipos de comunicación política e institucional de nuestros días, como la justificación de una intervención armada en un determinado país. En efecto, las representaciones de batallas militares, los bustos, los relieves, los relatos, han sido durante siglos símbolos con gran poder comunicativo entre griegos, egipcios, aztecas y tantos otros pueblos. Esos símbolos, fomentados por los gobernantes, transmitían unos valores, desarrollados también por relatos y canciones populares.
La propagación institucional de las ideas, presente en la sociedad desde sus orígenes, adquirió con la creación de la imprenta un impulso decisivo, pues era un medio con una enorme capacidad de difusión. Las protagonistas de las luchas religiosas y políticas que tuvieron lugar en Europa aprovecharían la imprenta para difundir de modo masivo sus ideas y opiniones frente a los adversarios. De hecho, el término propaganda, en su sentido de difusión o propagación, fue institucionalizado en 1622 con la creación de la Sacra Congregatio Christiano Nomini Propaganda (comúnmente llamado Congregatio de Propaganda Fide, que tenía la finalidad de propagar la fe católica en la recién descubierta América y contrarrestar el efecto del Protestantismo en Europa.
Más adelante, con el crecimiento de la burguesía y el desarrollo mercantil, la imprenta fue mejorando sus posibilidades y nacieron los primeros periódicos y hojas volanderas, que estaban ligados a la información comercial y a la política: el primer periódico sería La Gazzette, nacido en 1631, en Francia, con el apoyo de Richelieu y Luis XIII. La prensa se desarrollaría progresivamente provocando que la difusión organizada de ideas adquiriera un papel cada vez mayor, primero en las guerras europeas, y más tarde en la Revolución Francesa (1789), en el nacimiento de los Estados Unidos, en el desarrollo de los nacionalismos del siglo XIX y en la unificación de países como Italia (1870).

En los siglos XIX-XX
El enorme desarrollo económico-industrial y los adelantos científicos provocaron el descubrimiento de nuevos medios de comunicación con un potencial de difusión extraordinario: primero la radio, después la televisión y más adelante la tecnología digital o Internet. Estos medios configuraron una nueva sociedad, la sociedad de la información, dando vida a una cultura global y situando a los medios de comunicación en el centro del debate político, religioso, comercial e ideológico de todo el siglo XX.
El carácter masivo de los medios de comunicación provocó que en algunos países se utilizaran como medios de manipulación a gran escala durante la I y II Guerra Mundial.
La comunicación institucional tiene por tanto muchos y variados antecedentes históricos, pero en cuanto disciplina se ha desarrollado especialmente desde mediados del siglo XX, muy unida a la comunicación de empresas comerciales: éstas comenzaron a vender sus productos a gran escala -especialmente en Estados Unidos- y vieron la oportunidad de comunicar con sus clientes de un modo masivo a través de las múltiples fórmulas comunicativas que ofrecían los nuevos medios.
El nacimiento de la Comunicación institucional en Estados Unidos
En la I y II Guerra Mundial: El gobierno estadounidense y las empresas practican la Comunicación institucional para:
En el campo del Gobierno: con el fin de involucrar a la población en la política, difundir programas políticos y económicos.

En las Empresas: para salir adelante (colaboración) buscar apoyos de trabajadores y ciudadanos frente sindicatos, tapar arbitrariedades y evitar leyes que regularan la economía. Justificar sus actividades ante el público.

Después de 1945 la Comunicación Institucional se consolida como actividad profesional en el mercado de la información por:
Proliferación de profesionales.
Estabilización del número de empresas.
Aparición de literatura científica y técnica.
Cursos de comunicación institucional en universidades y más profesionales con formación superior.

Internacionalización de la práctica de la Comunicación institucional.
A partir de 1960, nacen los primeros problemas y la comunicación institucional se gira a:
Desarrollar estrategias de defensa de sus intereses y a influir en el ámbito político.

El nacimiento de la Comunicación Institucional en Europa Occidental
A partir de 1945.
Antes de 1945 la Comunicación Institucional estaba ligada a la propaganda.
Empezó a practicarse en la Europa democrática liberal durante la postguerra.

Desde 1980, existen tres modos distintos:
Relaciones públicas tradicional.
Relaciones públicas estratégica
Departamentos internos de comunicación

El nacimiento de la Comunicación Institucional en Europa Occidental en España
Hasta el año de 1978 la Comunicación Institucional busca la identidad profesional. (Influencia americana)
Después de 1978. Surgen gabinetes de prensa, agencias y la necesidad de mantener informado al ciudadano.


CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

En el informe sobre los problemas de la comunicación en la sociedad moderna que ha sido preparado para la UNESCO (Informe Mc. Bride), señala que “este tipo de comunicación (la institucional) está progresando hoy a un ritmo creciente. Obedece, sin duda a la tendencia a la institucionalización, a la hiperorganización, y en gran mediada a la estratificación que se manifiesta en todo el mundo en diversos grados. Traduce también el papel mas importante que desempeñan cada día los poderes públicos y las instituciones en general en todos los países, en lo tocante a resolver los problemas socioeconómicos y facilitar el crecimiento y el desarrollo de la sociedad” (MURIEL, María Luisa. ROTA, Gilda. Comunicación Institucional: Enfoque social de Relaciones Públicas, Pág. 23)

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Conviene distinguir la comunicación institucional de las relaciones públicas, el marketing y la publicidad.

EL MARKETING estudia los mercados para crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y desarrolla programas de distribución y comunicación que permiten incrementar las ventas y satisfacer a los consumidores.
LA PUBLICIDAD es una actividad por la cual una institución claramente identificada, paga un importe económico por el emplazamiento de un mensaje en alguno de los medios de comunicación con el fin de persuadir a una audiencia determinada.
LAS RELACIONES PÚBLICAS, por su parte, se han entendido como la gestión de la comunicación entre una organización y los públicos sobre los que depende su desarrollo, particularmente los medios de comunicación, con la finalidad de conseguir una aceptación pública.
De estas definiciones se desprende que tanto el MARKETING, como la publicidad y las relaciones públicas forman parte de la comunicación de una institución, al igual que otro tipo de relaciones que tiene la institución en el entorno social donde actúa. Desde la década de los ochenta los tres se han empleado de modo conjunto para transmitir mensajes unitariamente a públicos determinados. Por ello, aunque se discute sobre cuál de los tres debe guiar a los otros dos y qué papel deben ocupar en el organigrama de la empresa todos los autores coinciden en la necesidad de que exista una cohesión entre ellos.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La comunicación institucional esta relacionada con el marketing, la publicidad y las relaciones públicas, pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, pues busca trasmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan.
La comunicación institucional tiene un carácter dialógico porque busca relacionarse con los miembros de la sociedad en la que esta presente, tanto individuos como instituciones, contribuyendo al bien común a través de sus fines específicos. La identidad de la institución debe estar en armonía con el contenido, con el modo y con la finalidad de su comunicación.

Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad. Existe tres posibles imágenes que no siempre coinciden en la comunicación de una buena institución: La imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la imagen percibida. Una buena comunicación institucional busca la armonía entre las tres imágenes procurando que se identifiquen, y evitando que la imagen que comunica no corresponda con la realidad o que la institución sea percibida de un modo equívoco y que la percepción no coincida con la realidad.

La comunicación institucional no se identifica solamente con la información ofrecida por quienes coordinan las actividades comunicativas en la institución. Hay un tipo de comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han sido oficialmente designados para ello. Hay otro tipo de comunicación que es informal: la que trasmite quienes forman la institución con su modo de actuar y de proceder, ya que aunque no estén investidos de autoridad son percibidos como parte representativa de la institución.
La comunicación institucional tiende a gestionar todos los contactos comunicativos de la institución y sus miembros con los diversos públicos, sean públicos internos o externos.

MEDIOS O HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS
La herramienta principal son los planes de Comunicación institucional que son el resultado final del proceso de planificación en los que se consigna, generalmente por escrito, las metas, objetivos, estrategias y tácticas. Además de¬ben registrar también los riesgos, beneficios, costos y apoyos im¬plícitos en el proyecto de las instituciones.

TIPOS DE PLANES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.

Como parte de sus labores, el comunicador institucional suele desarrollar los siguientes tipos de planes:
1. El Plan Básico de Comunicación Institucional, que constituye un esfuerzo por racionalizar todos los contactos de la institu¬ción con sus públicos.
2. Los Programas, que son un tipo especial de planes que contie¬nen en sí mismos grupos de metas, objetivos, políticas, estra¬tegias y tácticas que obedecen a situaciones coyunturales a las que se enfrenta el sistema; es decir, a la resolución concreta y temporal de problemas.
3. Las Campañas, que son planes intensivos de comunicación que hacen uso de todos los medios de comunicación disponi¬bles durante un período específico de tiempo.

PLANIFICANDO Y PROGRAMANDO.
Para cualquier institución, la planificación de la comunicación institucional se inicia a partir de un análisis exploratorio—descriptivo de la institución en general y de la situación de sus relaciones con sus respectivos públicos internos y externos. A este análisis se le conoce con el nombre de auditoría de Comunicación institucio¬nal y abarca los siguientes puntos:

1. Nombre de la institución y fecha de iniciación de sus opera¬ciones. Además de la función de identificación, el nombre de la institución podrá en ocasiones brindar pautas en cuanto a su concordancia con la imagen de ésta, el conocimiento que se tiene de la institución y otros aspectos;
2. Tipo de Institución. Si es privada o pública y a qué actividad se dedica.
3. Organización. Su estructura interna; es decir, la explicitación de como se relacionan entre si los componentes del sistema institución, de que subsistema lo integran, etc. Esto puede reflejarse en el organigrama o gráfica general de la institución.
4. Historia de la institución y razones de su fundación.
5. Políticas Generales. Descripción de los principios normativos relevantes de la institución.
6. Metas de la Institución. Descripción de las metas a las que és¬ta se encuentra encaminada.
7. Objetivos de la Institución. Descripción de los objetivos espe¬cíficos de la institución.
8. Características Favorables de la Institución. Descripción de las cualidades de ésta.
9. Características Desfavorables de la Institución. Descripción, de sus aspectos negativos.
10. Imagen Real. Descripción del tipo de imagen que se estima proyecta la institución.
11. Imagen Ideal. Descripción del tipo de imagen de la institución que se desea proyectar frente a sus públicos.
12. Públicos Específicos. Enumeración y descripción en orden de importancia (jerarquización) de los públicos de la institución y del objeto de la relación de cada uno de ellos con la institu¬ción.
13. Descripción del estado actual de las relaciones con cada uno de sus públicos específicos.
14. Descripción del estado de las relaciones de la institución con el resto del sistema social. (Gobierno, sector privado, medios de comunicación, etc.).

Dentro del plan de comunicación institucional se encuentran establecidas los medios o las herramientas:
1.- Medios o herramientas escritos:
La comunicación escrita posee ventajas evidentes, ya que se presta a menos ambigüedades y malas interpretaciones.
La distribución es generalmente sencilla y eficiente. Su producción es poco costosa, Una ventaja adicional es que se puede guardad para la posterioridad y sirve de consulta.
1. Periódico institucional:
Este medio genera beneficios para la comunicación con el personal, proporciona un medio regular de información sobre la institución, los planes, nuevos procesos, actividades del personal.
Se utiliza los géneros periodísticos, editorial, opinión, entrevista, reportaje y crónicas. Debe tener sección de colaboraciones donde la gente participe con la redacción de algún artículo de interés.

2. Revista Institucional:
La revista es ideal para la comunicación tanto interna de la institución y los públicos externos, por lo cual debe incluir contenido de proyectos, temas que contribuyan al desarrollo del público externo e interno.
Al igual que el periódico utiliza géneros periodísticos, pero incluyen artículos con temáticas como el medio ambiente, salud, ciencia, tecnología es decir temas de interés colectivos no solo que tenga que ver con la institución.

3. Boletín / Hoja Informativa:
Su objetivo es el de difundir información inmediata. Su gran ventaja radica en la sencillez tanto en la redacción como en la producción, pues puede elaborarse con un diseño predeterminado en el computador, o a su vez depende de la institución. A pesar de que su escrito es sencillo debe contener toda la información necesaria tanto para los públicos internos como externos.

4. Memorandos:
Son breves apropiadas para dar instrucciones al público interno y sirve además de documentación. En la actualidad se lo ha remplazado por el correo electrónico.

5. Cartas de las Máximas Autoridades:
Medio dedicado a trasmitir la opinión del presidente, ministro, gerente de una institución en relación a situaciones externas que puedan afectar el curso normal de la institución, este medio se utiliza apara motivar a los colaboradores a que se involucren en nuevos procesos de cambio.

6. Manuales:
Están destinados a la educación del público interno de 6+una institución sobre temas concretos, dan importancia a la forma práctica de hacer las cosas como un manual de procedimiento y de funciones entre otros.

7. Cartillas:
Son diseñadas de manera didáctica tienen la función de educar e informar. Se utilizan para difundir los servicios que prestan los departamentos de la institución.

8. Carpetas para visitantes:
Esta publicación tiene como objetivo ofrecer información a los visitantes sobre la institución y un directorio con el nombre de las personas de cada departamento.
2.- Medios o herramientas Verbales:
Es la forma de Comunicar más antigua y más directa para recibir el mensaje y obtener respuesta.
1. Recorrido por las instalaciones:
Se acostumbra por parte de los directivos o jefes ir de ronda por los diferentes departamentos para tener un contacto directo con el público interno. Este sencillo ejercicio de comunicación, solo requieren salir de la oficina y dirigirse hacia los empleados, es una manera de demostrar al público interno que les interesa como personas. Es uno de los mejores métodos para obtener retroalimentación. Se bebe hacer sincera, adecuada y habitualmente.

2. Discursos, conferencia o charlas:
Este medio interpersonal es una alternativa de comunicación donde lo que se busca es informar todo lo que se refiera a proyectos, cambios, trabajo de la institución.

3. Ruedas de prensa:
Es un acto informativo convocado por instituciones a la que están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí suceda. Reunión programada que se realiza para tratar temas de actualidad o polémicos, presentar proyectos, resultados de investigaciones y posturas, entre otros. Es un espacio donde se da la posibilidad de explicar y confrontar.



4. Reuniones o eventos:
Puede ser de carácter formal e informal según los objetivos que persiguen como las celebraciones de aniversario, exposiciones, festivales, cocteles, finalización de proyectos entre otros.

5. Jornadas de puertas abiertas para el público externo e interno:
El objetivo es que tanto los públicos internos como externos conozcan los procesos de gestionamiento, proyectos, es fundamental entregar un material escrito para los visitantes para que tengan la información necesaria.
3.- Medios de comunicación audiovisual:
Comúnmente, se utiliza para apoyar la gestión de capacitación, entrenamiento o educación. Persuaden al receptor por sus imágenes en movimiento y por el sonido.
1. Televisión:
Es potencialmente útil para la educación, pero anula casi por completo la participación del receptor. Se puede producir videos de capacitación, información, presentación de los proyectos o de los resultados esto involucra a los públicos externos en especial.

2. Radio:
Es el medio con mayor capacidad para llegar a un número de personas de manera eficaz, con fines informativos, de enseñanza y esparcimiento

Internet:
Conecta entre sí a todos tanto los públicos internos como externos utilizando tecnologías de informática como la página web. Ayuda a crear, compartir y trasmitir información de manera ágil, eficiente y en tiempo real.
4.- Carteleras Institucionales:
Las carteleras institucionales apoyan al área de comunicación en su objetivo de mantener a los públicos internos y externos informados, genera la participación y reconocimiento de los mismos.

OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO NACIONAL
El objetivo de la comunicación institucional va de la mano con el de la institución, por lo tanto los fines de la institución como los de su sistema de comunicación, se encuentra al servicio del equilibrio del sistema social.
La comunicación institucional le facilita al gobierno y particularmente a las instituciones, obtener objetivos orientados al bienestar común.
Este objetivo conduce a la elaboración de un plan de desarrollo nacional congruente con su problemática, y la comunicación institucional dese ser parte integrante básica de todo plan nacional de desarrollo.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL• Integración interna de la Institución.
• Coordinación de labores entre instituciones.
• Congruencia entre los planes, programas y actividades de cada institución con las demás
• Diseminación de información en el sistema social para la reducción de la incertidumbre en los individuos y otras instituciones.
• Definición y legalización de los objetivos nacionales de desarrollo.
• Contribución para el logro de una conducta social organizada, especialmente en relación con las metas de desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA:

Desarrollo de proyectos en Comunicación institucional. Universidad Intercontinental. Escuela de Ciencias de la Comunicación.

LA PORTE, José María. Perspectivas sobre Comunicación. Pontificia universidad de Santa Cruz. Facultad de Comunicación Institucional. Noviembre 2005.

LÓPEZ FORERO, Luis. Introducción a los Medios de comunicación. Universidad Santo Tomas. Sexta reimpresión 1994.

MURIEL, María Luisa. ROTA, Gilda. Comunicación Institucional: Enfoque social de Relaciones Públicas.

http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrpp/comunicacion_exterior.mspx
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

JOHANNA GUAÑUNA
OCTAVO “C”
4-05-2009

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La comunicación institucional es un término nuevo que surge a raíz del gran interés que existe por el estudio de las instituciones y su importancia en la sociedad actual
“En el informe de la Comisión Mc. Bride, señala que la comunicación institucional está progresando hoy a un ritmo creciente. Obedece, sin duda, a la tendencia a la institucionalización, a la hiperorganización y en gran medida a la estratificación que se manifiesta en todo el mundo en diversos grados. Traduce también el papel más importante que desempeña cada día los poderes públicos y las instituciones en general en todos los países, en lo tocante a resolver los problemas socioeconómicos y facilitar el crecimiento y el desarrollo de la sociedad”

La comunicación institucional ha existido desde que existen instituciones, desde que el hombre se organizó con sus semejantes para alcanzar un objetivo común. Ciertamente la comunicación ha evolucionado con la historia y es diversa la que realizaban las tribus nómadas que unían esfuerzos para la caza de la que tenía lugar en sociedades más desarrolladas como la del Antiguo Egipto o Grecia. Conforme las sociedades evolucionaron, en su seno se crearon instituciones que respondían a funciones muy diversas: de defensa, comerciales, religiosas, políticas, culturales. Esas instituciones tenían un puesto en la sociedad y proponían ideas, modos de gobernar, valores.

La difusión de ideas en la sociedad siempre ha estado presente. Lo que ha variado es el modo de realizarse a lo largo de la historia. Julio César ofrece en La guerra de las Galias y en otros escritos una visión particular de su Imperio que podría compararse a tipos de comunicación política e institucional de nuestros días, como la justificación de una intervención armada en un determinado país. En efecto, las representaciones de batallas militares, los bustos, los relieves, los relatos, han sido durante siglos símbolos con gran poder comunicativo entre griegos, egipcios, aztecas y tantos otros pueblos. Esos símbolos, fomentados por los gobernantes, transmitían unos valores, desarrollados también por relatos y canciones populares.
La propagación institucional de las ideas, presente en la sociedad desde sus orígenes, adquirió con la creación de la imprenta un impulso decisivo, pues era un medio con una enorme capacidad de difusión. Las protagonistas de las luchas religiosas y políticas que tuvieron lugar en Europa aprovecharían la imprenta para difundir de modo masivo sus ideas y opiniones frente a los adversarios. De hecho, el término propaganda, en su sentido de difusión o propagación, fue institucionalizado en 1622 con la creación de la Sacra Congregatio Christiano Nomini Propaganda (comúnmente llamado Congregatio de Propaganda Fide, que tenía la finalidad de propagar la fe católica en la recién descubierta América y contrarrestar el efecto del Protestantismo en Europa.

En los siglos XIX-XX
El enorme desarrollo económico-industrial y los adelantos científicos provocaron el descubrimiento de nuevos medios de comunicación con un potencial de difusión extraordinario: primero la radio, después la televisión y más adelante la tecnología digital o Internet. Estos medios configuraron una nueva sociedad, la sociedad de la información, dando vida a una cultura global y situando a los medios de comunicación en el centro del debate político, religioso, comercial e ideológico de todo el siglo XX.
La comunicación institucional tiene por tanto muchos y variados antecedentes históricos, pero en cuanto disciplina se ha desarrollado especialmente desde mediados del siglo XX, muy unida a la comunicación de empresas comerciales: éstas comenzaron a vender sus productos a gran escala -especialmente en Estados Unidos- y vieron la oportunidad de comunicar con sus clientes de un modo masivo a través de las múltiples fórmulas comunicativas que ofrecían los nuevos medios.
El nacimiento de la Comunicación institucional en Estados Unidos
En la I y II Guerra Mundial: El gobierno estadounidense y las empresas practican la Comunicación institucional para:

En el campo del Gobierno: con el fin de involucrar a la población en la política, difundir programas políticos y económicos.
En las Empresas: para salir adelante (colaboración) buscar apoyos de trabajadores y ciudadanos frente sindicatos, tapar arbitrariedades y evitar leyes que regularan la economía. Justificar sus actividades ante el público.

Después de 1945 la Comunicación Institucional se consolida como actividad profesional en el mercado de la información por:
• Proliferación de profesionales.
• Estabilización del número de empresas.
• Aparición de literatura científica y técnica.
• Cursos de comunicación institucional en universidades y más profesionales con formación superior.
• Internacionalización de la práctica de la Comunicación institucional.

A partir de 1960, nacen los primeros problemas y la comunicación institucional se es la encargada de desarrollar estrategias de defensa de sus intereses y a influir en el ámbito político.
El nacimiento de la Comunicación Institucional en Europa Occidental
Antes de 1945 la Comunicación Institucional estaba ligada a la propaganda. Empezó a practicarse en la Europa democrática liberal durante la postguerra.

Desde 1980, existen tres modos distintos:
Relaciones públicas tradicional.
Relaciones públicas estratégica
Departamentos internos de comunicación

En España hasta el año de 1978 la Comunicación Institucional busca la identidad profesional. Surgen gabinetes de prensa, agencias y la necesidad de mantener informado al ciudadano


Características de la Comunicación Institucional

La comunicación institucional esta relacionada con el marketing, la publicidad y las relaciones públicas, pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, pues busca trasmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan.
La comunicación institucional tiene un carácter dialógico porque busca relacionarse con los miembros de la sociedad en la que esta presente, tanto individuos como instituciones, contribuyendo al bien común a través de sus fines específicos. La identidad de la institución debe estar en armonía con el contenido, con el modo y con la finalidad de su comunicación.

Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad. Existe tres posibles imágenes que no siempre coinciden en la comunicación de una buena institución: La imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la imagen percibida. Una buena comunicación institucional busca la armonía entre las tres imágenes procurando que se identifiquen, y evitando que la imagen que comunica no corresponda con la realidad o que la institución sea percibida de un modo equívoco y que la percepción no coincida con la realidad.

La comunicación institucional no se identifica solamente con la información ofrecida por quienes coordinan las actividades comunicativas en la institución. Hay un tipo de comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han sido oficialmente designados para ello. Hay otro tipo de comunicación que es informal: la que trasmite quienes forman la institución con su modo de actuar y de proceder, ya que aunque no estén investidos de autoridad son percibidos como parte representativa de la institución.
La comunicación institucional tiende a gestionar todos los contactos comunicativos de la institución y sus miembros con los diversos públicos, sean públicos internos o externos.

El objetivo de la comunicación institucional buscan el equilibrio de los sistemas social, se encuentran al servicio de la sociedad por que las instituciones buscan el bienestar de las sociedades, sus objetivos principales se encuentran orientados hacia el bien común que logrará el desarrollo en general de las personas.
Este objetivo conduce a la elaboración de un plan de desarrollo nacional congruente con su problemática, y la comunicación institucional dese ser parte integrante básica de todo plan nacional de desarrollo.

Entre los objetivos de la comunicación social se encuentran:
• Integración interna de la Institución.
• Coordinación de labores entre instituciones.
• Congruencia entre los planes, programas y actividades de cada institución conlas demás
• Diseminación de información en el sistema social para la reducción de la incertidumbre en los individuos y otras instituciones.
• Definición y legalización de los objetivos nacionales de desarrollo.
• Contribución para el logro de una conducta social organizada, especialmente en relación con las metas de desarrollo.

Medios o Herramientas Estratégicas
La herramienta principal son los planes de Comunicación institucional que son el resultado final del proceso de planificación en los que se consigna, generalmente por escrito, las metas, objetivos, estrategias y tácticas. Además de¬ben registrar también los riesgos, beneficios, costos y apoyos im¬plícitos en el proyecto de las instituciones.

TIPOS DE PLANES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIO¬NAL.

Como parte de sus labores, el comunicador institucional suele desarrollar los siguientes tipos de planes:
1. El Plan Básico de Comunicación Institucional, que constituye un esfuerzo por racionalizar todos los contactos de la institu¬ción con sus públicos.
2. Los Programas, que son un tipo especial de planes que contie¬nen en sí mismos grupos de metas, objetivos, políticas, estra¬tegias y tácticas que obedecen a situaciones coyunturales a las que se enfrenta el sistema; es decir, a la resolución concreta y temporal de problemas.
3. Las Campañas, que son planes intensivos de comunicación que hacen uso de todos los medios de comunicación disponi¬bles durante un período específico de tiempo.

PLANIFICANDO Y PROGRAMANDO.
Para cualquier institución, la planificación de la comunicación institucional se inicia a partir de un análisis exploratorio—descriptivo de la institución en general y de la situación de sus relaciones con sus respectivos públicos internos y externos. A este análisis se le conoce con el nombre de auditoría de Comunicación institucio¬nal y abarca los siguientes puntos:

1. Nombre de la institución y fecha de iniciación de sus opera¬ciones. Además de la función de identificación, el nombre de la institución podrá en ocasiones brindar pautas en cuanto a su concordancia con la imagen de ésta, el conocimiento que se tiene de la institución y otros aspectos;
2. Tipo de Institución. Si es privada o pública y a qué actividad se dedica.
3. Organización. Su estructura interna; es decir, la explicitación de como se relacionan entre si los componentes del sistema institución, de que subsistema lo integran, etc. Esto puede reflejarse en el organigrama o gráfica general de la institución.
4. Historia de la institución y razones de su fundación.
5. Políticas Generales. Descripción de los principios normativos relevantes de la institución.
6. Metas de la Institución. Descripción de las metas a las que és¬ta se encuentra encaminada.
7. Objetivos de la Institución. Descripción de los objetivos espe¬cíficos de la institución.
8. Características Favorables de la Institución. Descripción de las cualidades de ésta.
9. Características Desfavorables de la Institución. Descripción, de sus aspectos negativos.
10. Imagen Real. Descripción del tipo de imagen que se estima proyecta la institución.
11. Imagen Ideal. Descripción del tipo de imagen de la institución que se desea proyectar frente a sus públicos.
12. Públicos Específicos. Enumeración y descripción en orden de importancia (jerarquización) de los públicos de la institución y del objeto de la relación de cada uno de ellos con la institu¬ción.
13. Descripción del estado actual de las relaciones con cada uno de sus públicos específicos.
14. Descripción del estado de las relaciones de la institución con el resto del sistema social. (Gobierno, sector privado, medios de comunicación, etc.).

Dentro del plan de comunicación institucional se encuentran establecidas los medios o las herramientas:
1.- Medios o herramientas escritos:
La comunicación escrita posee ventajas evidentes, ya que se presta a menos ambigüedades y malas interpretaciones.
La distribución es generalmente sencilla y eficiente. Su producción es poco costosa, Una ventaja adicional es que se puede guardad para la posterioridad y sirve de consulta.
1. Periódico institucional:
Este medio genera beneficios para la comunicación con el personal, proporciona un medio regular de información sobre la institución, los planes, nuevos procesos, actividades del personal.
Se utiliza los géneros periodísticos, editorial, opinión, entrevista, reportaje y crónicas. Debe tener sección de colaboraciones donde la gente participe con la redacción de algún artículo de interés.
2. Revista Institucional:
La revista es ideal para la comunicación tanto interna de la institución y los públicos externos, por lo cual debe incluir contenido de proyectos, temas que contribuyan al desarrollo del público externo e interno.
Al igual que el periódico utiliza géneros periodísticos, pero incluyen artículos con temáticas como el medio ambiente, salud, ciencia, tecnología es decir temas de interés colectivos no solo que tenga que ver con la institución.
3. Boletín / Hoja Informativa:
Su objetivo es el de difundir información inmediata. Su gran ventaja radica en la sencillez tanto en la redacción como en la producción, pues puede elaborarse con un diseño predeterminado en el computador, o a su vez depende de la institución. A pesar de que su escrito es sencillo debe contener toda la información necesaria tanto para los públicos internos como externos.
4. Memorandos:
Son breves apropiadas para dar instrucciones al público interno y sirve además de documentación. En la actualidad se lo ha remplazado por el correo electrónico.
5. Cartas de las Máximas Autoridades:
Medio dedicado a trasmitir la opinión del presidente, ministro, gerente de una institución en relación a situaciones externas que puedan afectar el curso normal de la institución, este medio se utiliza apara motivar a los colaboradores a que se involucren en nuevos procesos de cambio.
6. Manuales:
Están destinados a la educación del público interno de 6+una institución sobre temas concretos, dan importancia a la forma práctica de hacer las cosas como un manual de procedimiento y de funciones entre otros.
7. Cartillas:
Son diseñadas de manera didáctica tienen la función de educar e informar. Se utilizan para difundir los servicios que prestan los departamentos de la institución.
8. Carpetas para visitantes:
Esta publicación tiene como objetivo ofrecer información a los visitantes sobre la institución y un directorio con el nombre de las personas de cada departamento.
2.- Medios o herramientas Verbales:
Es la forma de Comunicar más antigua y más directa para recibir el mensaje y obtener respuesta.
1. Recorrido por las instalaciones:
Se acostumbra por parte de los directivos o jefes ir de ronda por los diferentes departamentos para tener un contacto directo con el público interno. Este sencillo ejercicio de comunicación, solo requieren salir de la oficina y dirigirse hacia los empleados, es una manera de demostrar al público interno que les interesa como personas. Es uno de los mejores métodos para obtener retroalimentación. Se bebe hacer sincera, adecuada y habitualmente.
2. Discursos, conferencia o charlas:
Este medio interpersonal es una alternativa de comunicación donde lo que se busca es informar todo lo que se refiera a proyectos, cambios, trabajo de la institución.
3. Ruedas de prensa:
Es un acto informativo convocado por instituciones a la que están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí suceda. Reunión programada que se realiza para tratar temas de actualidad o polémicos, presentar proyectos, resultados de investigaciones y posturas, entre otros. Es un espacio donde se da la posibilidad de explicar y confrontar.
4. Reuniones o eventos:
Puede ser de carácter formal e informal según los objetivos que persiguen como las celebraciones de aniversario, exposiciones, festivales, cocteles, finalización de proyectos entre otros.
5. Jornadas de puertas abiertas para el público externo e interno:
El objetivo es que tanto los públicos internos como externos conozcan los procesos de gestionamiento, proyectos, es fundamental entregar un material escrito para los visitantes para que tengan la información necesaria.
3.- Medios de comunicación audiovisual:
Comúnmente, se utiliza para apoyar la gestión de capacitación, entrenamiento o educación. Persuaden al receptor por sus imágenes en movimiento y por el sonido.

1. Televisión:
Es potencialmente útil para la educación, pero anula casi por completo la participación del receptor. Se puede producir videos de capacitación, información, presentación de los proyectos o de los resultados esto involucra a los públicos externos en especial.
2. Radio:
Es el medio con mayor capacidad para llegar a un número de personas de mnera eficaz, con fines informativos, de enseñanza y esparcimiento
3.- Internet:
Conecta entre sí a todos tanto los públicos internos como externos utilizando tecnologías de informática como la página web. Ayuda a crear, compartir y trasmitir información de manera ágil, eficiente y en tiempo real.
4.- Carteleras Institucionales: Las carteleras institucionales apoyan al área de comunicación en su objetivo de mantener a los públicos internos y externos informados, genera la participación y reconocimiento de los mismos.

Conclusión: La comunicación institucional es considerada como el sistema de intercambio de datos, informaciones, ideas y conocimiento que se establece entre las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por un lado, y su público real y virtual, por el otro.
María Luisa Muriel- Gilda Rota definen a la comunicación Institucional como el Sistema coordinador entre la institución y sus públicos que actúan para facilitar la consecución de los objetivos específicos de ambos y a través de ello, contribuir al Desarrollo Nacional.La comunicación Institucional no es una parte simple dentro del proceso administrativo, es la encargada de formar una imagen de la institución que le ayuda a proyectarse tanto dentro como fuera de la misma porque tanto los públicos internos con externos son importantes.
Actualmente, la comunicación institucional, conjuntamente como la comunicación social y sus medios, pasan de ser una simple táctica complementaria para mejorar producciones sino son parte estratégica del desarrollo; ahora ya no es suficiente que los valores existan, sino que es esencial que se detecten como tales por parte del emisor, y que de manera rápida, eficaz y certera se transmitan y sean visibles ante sus consumidores y el público en general.

Es necesario señalar que la comunicación institucional pretende vincular su entorno empresarial junto con el contexto y significado de los mensajes, y se debe aceptar su importancia y trascendencia, además de con la relación directa que tiene con los consumidores, empleados y en sí, con la comunicación corporativa. Ahora se busca el desplazamiento de los contenidos del mensaje desde el objeto hacia el sujeto de la comunicación.

A partir del surgimiento de la comunicación institucional, el esquema tradicional de comunicación ha cambiado; ya no se busca una simple transmisión de un mensaje que sea persuasivo en donde se muestre al consumidor las bondades de un producto y que éste responda inmediatamente. Ahora se busca el involucramiento directo del público y de los empleados, en donde haya participación constante, la imagen de la institución para que crezca, sea favorable y demuestre exactamente todo lo que es la institución.


Bibliografía:
María Luisa Muriel- Gilda Rota: Comunicación Social: Enfoque Social de las Relaciones Públicas.
Golden Haber G. Comunicación Organizacional
Lebert, Luis Joseph. La Administración Pública en el segundo Decenio de las Naciones Unidad para el Desarrollo.
Yolanda Martínez Solana: Comunicación Institucional
INTERNET: www.perspectivesoncommunication.com/files/6Pocnov05.pdf